Una aplicación del Life design de manera crítica como enfoque de Orientación vocacional
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- hace 3 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas
3 mayo, 2025
Introducción
En los años anteriores he estado escribiendo sobre el Life design como enfoque de Orientación vocacional, el cambio paradigmático que éste supone, las críticas que recibe y una propuesta de tropicalización, complementándolo con la pedagogía crítica.
En estas semanas del 2025 he estado teniendo la oportunidad de compartir con varios colegas, en actualizaciones sobre este enfoque, y a raíz de estos intercambios, me propuse compartir un ejemplo del cómo se podría ver una hoja de trabajo para una sesión de Orientación. Como he escrito anteriormente, estoy convencido de que estas propuestas se pueden aplicar tanto en la modalidad individual (que fue para la que fueron pensadas originalmente) como también en lo grupal. Además, esta hoja de trabajo se podría utilizar por escrito o de manera oral.
Ejemplo de hoja de trabajo
Sin más, les presento un ejemplo, con la intención de que sirva como modelo, para que pueda cada persona profesional, desde su creatividad, expertiz y conocimiento, realizarle las modificaciones que considere pertinentes, además de poder producir otras hojas de trabajo similares, tomando como referencia (si así lo desea), las preguntas que propongo en escritos anteriores.
Ejemplo de hoja de trabajo para aplicar en procesos de Orientación vocacional basados en un enfoque de Life design de manera crítica.
Momentos | Descripción (se pueden hacer de manera oral o escrita y también de manera individual o grupal). |
PRIMER MOMENTO (construcción): Preguntas motivadoras | ¿A quién admirabas cuando eras pequeño?
¿Cuáles eran los ideales y las causas que defendían?
¿Como hacían esas personas de este un mundo mejor? |
SEGUNDO MOMENTO (deconstrucción): Explicación de conceptos | Al caracterizar a las personas o personajes que admiro o me gustan, me estoy reflejando en ellos(as), por lo tanto, me estoy caracterizando a mí mismo(a) de manera proyectiva, de manera metafórica, simbólica.
Además, en mi historia de vida adopto de manera inconsciente partes del guion de vida de los personajes e historias favoritas, de esta forma hago míos partes de esos guiones, conformando así poco a poco mi propio guion personal de vida (identidad narrativa).
Finalmente, en las causas e ideales con los que me identifico, puedo encontrar llamados externos de vida, que pueden ayudarme a construir algunas de mis vocaciones.
|
TERCER MOMENTO (co-construcción y re-construcción): Preguntas de análisis personal | ¿Con cuáles de las características de esas personas te sientes identificado(a)?
¿Te mueven a vos también las causas que esas personas que admirabas defendían?
¿De qué forma podrías vos seguir el legado de esas personas?
¿Qué descubres de vos mismo con este análisis? |
CUARTO MOMENTO (acciones a tomar): Acciones (decisiones) que puedo poner en práctica | A partir de lo que respondiste en las preguntas anteriores:
Desde tu realidad: ¿Qué acciones o decisiones puedes poner en práctica en tu vida, ante la transición de vida que estás atravesando?
¿Valoras algunas opciones de estudio, trabajo, voluntariado o similares que se relacionen con las acciones o decisiones antes señaladas?
|
Fuente: Elaboración propia (Navarro-Bulgarelli, 2025), a partir de Savickas (2012; 2015), Freire (2004) y Navarro-Bulgarelli (2021; 2024)
Como mencioné anteriormente, como he escrito ya algo antes de mi visión sobre este enfoque, no pretendo repetir acá lo ya expuesto. Por lo tanto, lo que propongo a continuación no pretende ser exhaustivo, y entonces para profundizar propongo retomar mis otros escritos, mencionados al final. Como complemento, les presento a continuación algunas ideas.
La importancia de la resignificación de las microhistorias en las narrativas
Por un lado, la CREACIÓN de sentido es el proceso por el cual las personas orientadas estructuran y dan significado a situaciones inciertas o ambiguas, las cuáles narran en las microhistorias que cuentan en las entrevistas narrativas.
Por otro lado, la INTERPRETACIÓN de esas microhistorias posicionan a la persona orientadora como la experta que identifica el contenido latente y ayuda a revelar el significado oculto para provocar la comprensión de la persona orientada.
Propuesta de trabajo en dos sesiones con la visión tradicional del Life design
(duración apróximada de cada sesión: de 45 minutos a 1 hora)


Proceso de Orientación vocacional basada en la visión tradicional del Life design
(4 ó 5 sesiones)

Elementos que se pueden tomar en cuenta desde la formación orientadora para el análisis de las microhistorias en la co-construcción del retrato de vida
En el pasado afirmé (Navarro-Bulgarelli, 2021) que la persona orientadora tiene la formación necesaria para la interpretación de las microhistorias en una macrohistoria, tal como lo plantea la metodología del Life design. Y hoy quisiera puntualizar cuales son esos aspectos teóricos y metodológicos, presentes en su formación inicial universitaria, en los cuales se puede basar el profesional en Orientación para dicha interpretación.
Del Análisis transaccional (AT)
• El análisis de la estructura de la personalidad (Padre Critico/Nutricio, Adulto, Nino Natural/rebelde/adaptado/pequeño profesor).
• Posiciones existenciales (Yo estoy bien, tu estas mal… etc)
• Guiones de vida.
• Transacciones de comunicación (complementarias, cruzadas, ulteriores)
• Juegos psicológicos.
• El mito personal
De la Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC)
• Las creencias irracionales
• El ABC (acontecimiento, creencia, consecuencia emocional)
• La importancia de debatir creencias irracionales y la reformulación de las mismas.
De la logoterapia
• La voluntad de sentido
• La libertad y responsabilidad
• El análisis existencial
• La autotrascendencia
• Los valores creativo, experiencial y actitudinal
• El sentido en el sufrimiento
La importancia de incluir el concepto de vocaciones
Quizás este es uno de los temas transversales y a los que más me he referido en este espacio del blog, desde sus inicios. Y también en el Life design estoy convencido de que, la persona orientada, una vez analice su trayectoria de vida, va a poder ver muchas luces que le ayuden a “escuchar” los llamados (tanto internos como externos), a los que llamamos vocaciones. Y el traerlos al presente les va a ayudar a construir su futuro de la manera más fiel a sí mismo(a) posible.
Sistema de Identidades Subjetivas
Una persona se representa a sí misma en diversos contextos de su vida de maneras variadas, creando un conjunto dinámico y articulado de formas al que algunos autores llaman identidades subjetivas. Estas representaciones del "yo narrativo" no son fijas ni unitarias, sino múltiples, contextuales y en constante transformación. (Guichard 2005, 2009)
Estas múltiples identidades subjetivas dialogan entre sí, y sus construcciones permiten orientar la acción, otorgar sentido a las experiencias vividas y proyectar futuros posibles.
El sistema, entonces, se configura como una red de significados personales que media entre la persona y su entorno sociocultural. Estas identidades narrativas son fruto de procesos reflexivos, temporales y situados. (Guichard 2005, 2009)
En palabras más sencillas, dentro de nosotros cada uno y cada una: "somos multitud", o si se prefiere, "legión es mi nombre" (para usar terminología biblica), y eso explica otro aspecto que también me gusta afirmar en clases, es decir: "somos contradicción".
Conclusión
Con este breve escrito solo deseo complementar lo expuesto anteriormente sobre el enfoque del Life design, el cual considero que, si se le visualiza con una visión crítica, se le puede sacar mucho provecho en las intervenciones en Orientación vocacional en nuestras realidades latinoamericanas.
Lecturas complementarias
Para leer sobre el Life design como enfoque de Orientación vocacional desde la visión de Mark L. Savickas, así como las críticas que recibe y mi postura ante ellas, puede revisar: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/life-design-un-paradigma-para-la-construcci%C3%B3n-de-carrera-desde-la-visi%C3%B3n-de-mark-l-savickas
Otra póstura teórica sobre las críticas que reciben estos enfoques, y mi póstura al respecto se encuentra acá: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/visi%C3%B3n-critica-de-las-teor%C3%ADas-del-desarrollo-de-carrera-y-su-relaci%C3%B3n-con-la-teor%C3%ADa-de-capital-human
Para leer sobre el cambio paradigmático que supone el Life design y tener una gran cantidad de preguntas orientadoras para los procesos le recomiendo revisar: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/como-hacer-orientaci%C3%B3n-vocacional-hoy-desde-el-life-design-una-propuesta-creativa
Para leer sobre lo que comprendo como vocación: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/de-qu%C3%A9-hablamos-cuando-hablamos-de-vocaci%C3%B3n
Para ver el artículo publicado sobre mi propuesta de complementar el life design con la pedagogía crítica de Freire, puede revisar: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/relaci%C3%B3n-entre-life-design-savickas-pedagog%C3%ADa-cr%C3%ADtica-freire-y-la-orientacion-grupal-un-ensayo
Para profundizar en lo que concibo como decisiones vocacionadas, puede revisar: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/las-decisiones-vocacionadas
Si quiere más técnicas para trabajar la Orientación vocacional, le puede echar un vistazo a: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/t%C3%A9cnicas-de-orientaci%C3%B3n-vocacional
Por último, si quiere comprender lo que concibo como proyecto de vida en medio de tiempos tan inciertos, puede revisar: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/c%C3%B3mo-hablar-de-proyecto-de-vida-en-medio-de-tiempos-tan-inciertos
Pura vida,
Mauricio J. Navarro Bulgarelli
(Mauja Nabu)
Referencias
Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI editores.
Guichard, J. (2005). Life-long self-construction. En A. Collin & W. Patton (Eds.), Vocational psychology and career guidance: A European perspective (pp. 41–65).
Guichard, J. (2009). Self-constructing in a changing and uncertain world: The Life Design paradigm. Ponencia en el International Symposium on Career Development and Public Policy, Wellington, New Zealand.
Navarro-Bulgarelli, M. (2021). La teoría de construcción de carrera y diseño de vida, las críticas que se le hacen y su posible aplicación para la orientación vocacional de grupos en América Latina, complementándola con la pedagogía crítica de Freire. Revista Costarricense De Orientación, 1(1), 1–17. https://doi.org/10.54413/rco.v1i1.17
Navarro-Bulgarelli, M. (2024). Diseño de vida, una propuesta para trabajar el life design de Savickas de manera grupal, complementándolo con el pensamiento de Freire. Memoria del III Congreso de Orientación, Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica.
Savickas, M. L. (2012). Life Design: A paradigm for career intervention in the 21st century [Diseño de vida: un paradigma para las intervenciones de carrera en el siglo 21]. Journal of Counseling & Development, 90(3), 13-19. https://doi.org/10.1111/j.1556-6676.2012.00002.x
Savickas, M. L. (2015). Life-Design Counseling Manual. [Manual de Orientación con el diseño de vida]. http://www.vocopher.com/LifeDesign/LifeDesign.pdf

Este artículo ofrece un valioso aporte al campo de la Orientación vocacional al presentar una propuesta de aplicación del enfoque de Life Design, adaptada al contexto latinoamericano. La propuesta de trabajo es clara y accesible, y describe un proceso orientador estructurado en momentos reflexivos, deconstrucción y acciones concretas, donde se vincula la historia personal con decisiones vocacionales significativas. Este enfoque va más allá de lo meramente informativo. El aporte de Mauricio resulta clave para seguir impulsando formas creativas y comprometidas de acompañamiento, especialmente en escenarios de desigualdad y constante transformación como el costarricense, donde construir proyectos de vida con sentido se vuelve una tarea urgente y necesaria.