top of page

¿Como hacer Orientación vocacional hoy desde el life design? (Una propuesta creativa)

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 13 oct 2024
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 21 feb

13 de octubre del 2024


“Todo eso del life design y los cambios que implica suena muy bonito, pero: ¿cómo lo aplico a mi trabajo como orientador(a)?” 

Palabras más, palabras menos, está es una pregunta que me hacen con cierta frecuencia, cuando le converso a colegas sobre este nuevo "paradigma". Bueno pues, acá les dejo algunos acercamientos de posibles respuestas, no sin antes explicar algunas cosas introductorias (para ser fiel a mi estilo)…


Los métodos “tradicionales” utilizados en Orientación vocacional:


Entre ellos podemos citar algunas como por ejemplo:


-Basar la intervención orientadora o usar como complemento a ella los mal llamados tests vocacionales (bien llamados instrumentos de exploración vocacional).


-Enseñar algún método de toma de decisiones de manera didáctica.


-Procesos centrados en la informacion del medio (oferta academica, laboral, voluntariados, formación tecnica y similares a los que podria aplicar la persona orientada).


-Una entrevista o instrumentos explorativos que se basen en las grandes preguntas filosóficas (por ejemplo ¿quién soy? ¿Para qué existo? ¿De adónde vengo? ¿Adónde estoy? y ¿adónde quiero ir?)


Está claro que hoy por hoy todos estos métodos se siguen utilizando. Y eso no necesariamente está mal. Ya lo dijo el mismo Savickas, hoy en día existen excelentes profesionales que saben utilizar bien estas metodologías y hay personas a las que les sigue aportando (¡Enhorabuena!). La verdad es que yo mismo las he utilizado todas, y me servían (en mayor o menor medida).


Pero el life design anda por otro lado…

Y los que queremos apuntar a una Orientación vocacional que, basada desde esta póstura epistemológica, responda de una manera quizás mas efectiva a las nuevas generaciones, lo primero que tenemos que entender es el por qué Savickas habla de una cambio de paradigma… 


A continuación te lo explico en pocas palabras,


La ruptura paradigmática


El mundo ya cambió, y lo seguirá haciendo. 


Nuestra sociedad líquida, posmoderna, cambiante, incierta y posthumana vive momentos de transición social acelarados, sólo que aún no se sabe a ciencia cierta el hacia adónde vamos. 


Ya Bauman nos lo explicaba, estas primeras decadas del milenio que cursamos serán ese transitar incierto hacia una nueva sociedad, pero hasta que el cambio esté más establecido, no se tendrán certezas. Ciertamente podemos tener una certeza, este visionario de finales del siglo pasado e inicios de este, no se equivoco cuando afirmo estas cosas…


Entonces, ya con dos decadas y media recorridas, conocemos algunas luces que nos pueden ayudar a navegar en medio de este mar de incertidumbres. Te las resumo a continuación, poniendo mi mirada en los procesos de Orientación vocacional.


Los cambios a los que podría apuntar la Orientación vocacional mirando

hacia la mitad del siglo XXI

Pasar de

A

Partir de las preguntas:

¿Qué quiero ser?

¿Qué quiero hacer?

¿Cómo quiero ser como persona?

Iniciar con el típico:

¿En qué te puedo ayudar?

¿Cómo te puedo ser útil hoy?

Centrar sus objetivos en la Madurez vocacional

Favorecer en las personas la construcción de sus identidades narrativas

Analizar los factores internos tales como intereses, habilidades y valores

Analizar las propias historias buscando construir un discurso de vida que se base en las temáticas y experiencias que dan coherencia y continuidad a la narrativa autobiográfica.

La mal llamada carrera (prefiero llamarla trayectoria vocacional), entendida como la suma de mi formación, estudios y lugares adonde he trabajado.

Una trayectoria holística que incluye sí lo educativo y laboral, pero también lo personal, familiar, espiritual, comunitario, etc

Acomodar mi vida al trabajo (es decir el trabajo como el centro de mi vida)

Acomodar el trabajo a la vida (como una parte más de la vida)

Decisiones de vida más o menos estables por periodos largos

Decisiones intencionadas pero que se saben transitorias y coherentes con la identidad narrativa construida 

Búsqueda de trabajos institucionalizados y con contratos pre-establecidos.

Ser y hacerse empleable y también autoempleable

Preparación de curriculum vitae, cartas de presentación y preparación a entrevistas de trabajo.

Portafolios digitales que muestren tu trayectoria, retratos de vida digitales en donde narres tu historia en un video de 3 minutos, uso eficiente de redes sociales como linkedin y otras para posicionar una “marca personal”, cuidar tu huella digital 

Tener un trabajo y pertenecer a un gremio

Co-habitar ecosistemas laborales

Pensar en lo local

Invitar a habitar lo global

Trabajos parcialmente mediados por tecnología

Trabajos en colaboración con la Inteligencia Artificial, adonde lo técnico lo realiza la máquina y lo complejo el humano (pensamiento crítico, creativo, intuitivo, etc)

Trabajos especializados y disciplinares

Colaboraciones inter y transdisciplinarias

Construcción propia


Las críticas al life design son claras, y no son pocas:


-Se centra en la orientación Individual y no es tan aplicable a lo grupal.

-Promueve el individualismo y no la consciencia social.

-Responde a una lógica de mercado neoliberal.

-Pareciera no ser tan aplicable a una realidad Latinoaméricana.

-Es aplicable sobretodo a personas con mayores oportunidades, excluyendo minorías.

-Podría tender a favorecer a las transnacionales por sobre lo local.


Quizás yo estoy de acuerdo (parcialmente en algunos casos) con estas críticas…


Pero también es cierto que (desde mi punto de vista) es mucho lo valioso que nos aporta para responder a la sociedad actual…


Y entonces, ¿cómo le hacemos?


Yo me sumo a la propuesta de un movimiento creciente de investigadores y estudiosos de lo vocacional, que planteamos complementar los postulados del life design con los principios de la pedagogía crítica, fundamentados en el pensamiento de Paulo Freire.


Ya en otros momentos he profundizado sobre este tema, hoy solo quiero decir que esto permite llevar a cabo procesos de Orientación que fomenten el diálogo social crítico, con consciencia social y ambiental, promoviendo decisiones vocacionales que hagan que las personas orientadas aporten en la construcción del Bien común, y así hagamos de este mundo uno mejor.


Pero y ¿cómo se come esto? Procedo a explicartelo inmediatamente:


Método propuesto: las preguntas problematizadoras


Lo se, no estoy descubriendo el agua tibia. Ya Freire lo planteaba hace décadas. Y de hecho Savickas propone su entrevista desde el life design basada justamente en las preguntas. Es decir, la metodología de la pregunta es un punto de encuentro, un puente entre ambos “mundos” (el de Savickas y el de Freire).


Puedo adivinar lo que estás pensando en este momento: pero y si siempre la Orientación se ha tratado de usar las preguntas, ¿no?


¡Exactamente! Y justo porque está en nuestra esencia orientadora, es que creo que, si planteamos bien las preguntas orientadoras, podremos favorecer en las personas que diseñen sus narrativas de vida de maneras realistas, optimistas y liberadoras. Es decir, promovemos en las personas las decisiones vocacionadas (así es como me gusta llamarlas a mí).


Una última cosa, estas preguntas se pueden utilizar tanto en la atención individual como en la grupal, y tanto desde el counseling como en el guidance


Fin de la introducción. Ahora sí, como decimos en buen tico: “a lo que vinimos”…



Las preguntas problematizadoras a utilizar en Orientación vocacional:


Te presento una lista con un orden lógico y con sentido de proceso, pero con la claridad que es solo una guía y no pretende ser ni exhaustiva ni aplicable al pie de la letra. Siéntete libre de utilizarla de la mejor manera que tu formación profesional, experiencia e intuición te indiquen:


◦ ¿Cuál era tu personaje favorito de infancia? ¿Cómo era? ¿Qué características tenía? ¿Cómo relacionas esas características con tu vida?


◦ ¿A quién admirabas cuando eras joven? ¿Cuáles eran los ideales y las causas que estas personas defendían? ¿Te mueven a vos también esas causas? ¿Cómo hacîan esas personas de éste un mundo mejor? ¿Cómo podrías seguir vos su legado?


◦ ¿Cuáles son las necesidades de la humanidad, las injusticias sociales que te inquietan, te mueven, sientes que te llaman? Y desde tu realidad actual: ¿cómo podrías aportar para dejar tu huella y así hacer de este un mundo un poco más bello, justo, más humano, más solidario, un mundo mejor? ¿Cuáles pequeñas acciones solidarias puedes realizar para la transformación de la sociedad?


◦ ¿Cuáles son esas frases, consejos o lemas que le escuchaste a tus seres queridos o admirados, que hoy son parte de tu filosofía de vida?


◦ ¿Cuál es tu película, libro o serie favorita? ¿Cómo es la trama? ¿En qué se parece a la trama de tu vida?


◦ ¿Qué momentos de tu vida te marcaron un antes y un después? (Cuéntame unas 3 o 4): ¿Cómo transitaste esos momentos? ¿Qué aprendiste? Si tu vida fuera una serie (tipo Netflix), ¿qué título le pondrías a esas experiencias de vida?


◦ ¿Cuáles han sido tus experiencias "culturales" más significativas? (me refiero a participación en equipos, grupos, selecciones, voluntariados, clases particulares, visitas a lugares especiales, lecturas que te han marcado, creaciones artísticas, entre otros). ¿Quê papel tienen estas experiencias en la trama de tu vida? (Si sientes que has vivido poco en este sentido, siempre es bueno buscar opciones desde tu posibiidades que te den experiencias de vida que sirven para abrir tu horizonte: voluntariados, equipos, grupos, clases particulares, etc).


◦ Siguiendo la trama de la “serie de Netflix” que es tu vida, ¿qué título te gustaría ponerle al siguiente capítulo que estás a punto de iniciar? (Me refiero a las decisiones que quieres tomar)


◦ ¿Cuáles son tus horizontes en la vida? (Es decir, tus utopías, tus sueños, tus causas, esas que te invitan a caminar hacia ellas)


◦ Partiendo de tu realidad, ¿qué pequeñas acciones diarias (de 15 minutos) podrías hacer para acercarte a ese horizonte que quieres para tu vida? (Y recuerda que no todo se tiene que monetizar, y que muchas veces toca estudiar o trabajar en donde se puede, pero (casi) siempre se pueden sacar 10-15 minutos al día para vivir nuestros sueños y construir nuestros anhelos…)


◦ ¿Cómo puedes resignificar tu realidad presente, para encontrarle un sentido y una intencionalidad? (Tomando en cuenta que tu realidad no es necesariamente la que quisieras, pero es la que puedes, y solo desde tu realidad es que puedes construir tu futuro)


◦ ¿A qué estas dispuesto(a) a renunciar y sacrificar para construir la vida que quieres? ¿Y a qué no? ¿Cuáles son tus “no negociables”? (Recuerda que no somos lo que queremos, sino que somos lo que podemos. Se trata de ser lo mejor de lo que podemos ser…)


◦ ¿Cuál pequeña decisión puedes tomar hoy para acercarte vivir mejor esos “no negociables”? (sin negar tu realidad actual, pero resignificandola y rediseñandola un paso a la vez, poco a poco).


◦ ¿Cómo podrías conciliar tu vida familiar y personal con tu vida laboral? (Atención que te dije conciliar, no equilibrar, piensa en pequeñas acciones realistas y sostenibles al menos por un tiempo y recuerda que el “equilibrio perfecto” no existe).


◦ ¿Cuál es la historia de tu vida que las demás personas pueden “leer” en tus redes sociales? ¿Cómo es la marca personal que estas construyendo con tu huella digital?


◦ ¿Cómo quieres ser como persona? ¿Cómo puedes utilizar de mejor manera las “cartas” que la Vida te dio para construirte como la mejor persona que puedes ser, desde tu realidad?


◦ Si tuvieras tus necesidades económicas resueltas: ¿Qué es eso que harías aún sin que te pagaran? es más, ¿Qué incluso pagarías por hacer?... y desde tu realidad (sin todas las necesidades económicas resueltas), ¿cómo puedes coinciliar tu respuesta a las preguntas anteriores con tu oportunidad de trabajo y/o estudio real actual?


◦ ¿Qué decisiones intencionadas y vocacionadas puedes tomar hoy para, desde tu presente y resignificando tu pasado, puedas seguir construyendo la narrativa que quieres para tu vida?


Bueno pues ahí tienes una buena cantidad de preguntas problematizadoras interesantes para trabajar… y vos: ¿cuál le agregarías? (les leo)


¡Pura vida!



Mauricio J. Navarro Bulgarelli 


(Mauja Nabu)





3 Comments


Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mar 05

Estimada Margoth, gracias por tu comentario y preguntas. Intentaré ir respondiendolas:

1- Recomiendo las lecturas de Mark Savickas (especialmente 2009, 2012 y 2015 sobre todo esta ultima). Las encuentras facilmente en google scholar

2-Si te entiendo bien la pregunta, de eso va mi tesis de doctorado. Muy en concreto te diría favoreciendo oportunidades para que la gente experimente experiencias de vida muy diversas, esto les amplie su argumento, les da nuevas palabras para su identidad narrativa

3-Porque rescato lo positivo que creo que sí tiene el enfoque del life design, y lo complemento de manera integradora con otras visiones que responden mejor a nuestra realidad latinoamericana, por ejemplo la vision de Paulo Freire.

4-Tienes razon; de hecho sí es aplicable…


Like

Margoth Montoya
Margoth Montoya
Oct 18, 2024

Excelente aporte, como es característico colaborando a una lectura fluida y digerible con facilidad, como el agua tibia. Sin embargo para muchas personas este tema puede ser algo completamente nuevo por lo cual transitar, y me refiero a personas y no solo profesionales en Orientación, porque considero que con solo las preguntas problematizadoras, ya cualquiera puede comenzar un camino, que luego sería maravilloso que sea acompañado por una persona Orientadora.


En fin, a lo que iba es que me nacen las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuales lecturas complementarias recomienda para ampliar la comprensión del Life Desing?

  2. ¿Cómo puedo colaborar en el desarrollo de una identidad narrativa?

  3. Por qué si el Life Desing se caracteriza por promover el individualismo y no la consciencia…


Like
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Oct 19, 2024
Replying to

Gracias por tus preguntas Margoth, y tambien por valorar el aporte. Te diria en síntesis que la crítica de que no es aplicable a latinoamerica no la hago yo, la hacen autores de mucha trayectoria en Orientacion vocacional. Yo creo que sí es aplicable, en parte por varios de los argumentos que expones en este comentario, pero, eso sî, complementadola con otra teorîa, que pemite "tropicalizarlo". Puedes encontrar casi todas las respuestas ampliadas a tus preguntas en un artículo que publiqué en la revista del CPO al respecto, lo encuentras acá: https://doi.org/10.54413/rco.v1i1.17

Like
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page