Life design: Un paradigma para la construcción de carrera desde la visión de Mark L. Savickas
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 10 jul 2021
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2024
10 julio, 2021
Este post pertenece a una sección del blog dedicada a PROFESIONALES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL y estudiantes universitarios de esta disciplina.
Si eres un JOVEN ENTRE 15-30 AÑOS, te podrían interesar las publicaciones de la sección llamada ORIENTACION VOCACIONAL
INTRODUCCION
Quisiera dedicar esta primera “reflexion teorica” a la teoría dominante en la investigación internacional relacionada con temas vocacionales, según Juntunen et al (Juntunen, Motl and Rozzi, 2019).
Siendo la más citada de la última década en materia de orientación vocacional/desarrollo de carrera, la llamada life design and career construction (diseño de vida y construcción de carrera) es desarrollado por Mark L. Savickas principalmente en las dos décadas de este siglo.
Esta teoría se plantea como una continuación en la evolución teórica que ha tenido la orientación vocacional, partiendo de los postulados iniciados cronológicamente con Parsons, y luego continuados por Holland y Super, Mark L. Savickas plantea un paradigma que responde a la realidad de nuestra sociedad actual en este siglo XXI (Puertas, 2014); es decir un mundo incierto, no linear, no predecible, y siempre cambiante de la carrera de cada persona.
UN CAMBIO DE PARADIGMA
El paradigma del Life Design responde a una lógica de construcción de carrera, más que de ajuste o de desarrollo de carrera, siendo así, el tercer paradigma de la orientación vocacional, según Savickas (2012), como se explica en la siguiente tabla resumen:

*Nota aclaratoria: El autor Mark L. Savickas suele utilizar la palabra “cliente” para referirse a las “personas orientadas”. Yo escojo utilizar la segunda en todo este documento porque no me siento cómodo con la lógica que hay detrás de la palabra “cliente” en los procesos de orientación.
LA TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN DE CARRERA (CAREER CONSTRUCCIÓN THEORY -CCT-)
La teoría de construcción de carrera (CCT por sus siglas en ingles), fue desarrollada por Mark L. Savickas durante la primera década del siglo XXI, y buscaba responder a una sociedad posmoderna en donde, en palabras de este autor, hemos entrado en la era de los trabajadores inseguros que ya no están limitados por una sola organización o en el mismo trabajo durante tres décadas. El nuevo mercado laboral incluye una “economía de trabajos por encargo” que exige ver la carrera no como un compromiso de por vida con un empleador, sino como servicios de venta y una cartera de habilidades para una serie de empleadores que necesitan proyectos completados. (Savickas, 2019). La teoría de construcción de carrera trabaja con los constructos de IDENTIDAD, ADAPTABILIDAD, INTENCIONALIDAD Y NARRATABILIDAD, para analizar las posibilidades del contexto, los procesos dinámicos, progresiones no lineares, las múltiples perspectivas y los patrones personales que ayudan a construir una carrera flexible, en donde la persona se haga a si misma empleable, comprometida consigo mismo, con inteligencia emocional y con una perspectiva de aprendizaje de toda la vida. (Savickas, 2012)
LA SOCIEDAD POSMODERNA A LA QUE RESPONDE
La individualización se considera la característica central de las sociedades posmodernas que tienen trabajos des-estandarizados y patrones de ciclo de vida des-institucionalizados.
Durante la Segunda Transición Demográfica actual, la individualización del curso de la vida ha hecho que la entrada en roles adultos sea más variable, menos estratificada por edades y usualmente requiriendo más tiempo. La vida se ha vuelto menos predecible, menos regulada, menos estable y menos ordenada. Las estructuras sociales posmodernas hacen que sea difícil, e incluso imprudente, que los individuos se comprometan con instituciones y organizaciones.
En cambio, los individuos deben comprometerse con trayectorias de vida elegidas por ellos mismos. (Savickas, 2019). Se espera que un individuo en su trayectoria laboral ocupe no menos de 10 trabajos diferentes, o mejor dicho asignaciones diferentes. Por esta razón las personas deben hacerse empleables, el aprendizaje es de toda la vida, se debe trabajar en la inteligencia emocional y la adaptación rápida a los cambios. (Savickas, 2012)
LA IMPORTANCIA DE LAS NARRACIONES DENTRO DE LA CCT
Todas estas características que describen a la sociedad actual hacen que las personas sufran de ansiedad e inseguridad. El mundo laboral actual requiere cada vez de más esfuerzo, más autoconocimiento y una gran confianza en sí mismo. Para responder a esto, el razonar sobre la autobiografía y la identidad mediante la revisión de las narrativas de identidad que hacemos, nos ayuda a formar, mantener y reconstruir una NARRATIVA DE LA IDENTIDAD que nos ayuda ya no solo a conocernos, sino además a construirnos una historia de vida que sea de nuestro agrado, para así utilizarla en las continuas transiciones y cambios laborales que podrían ser traumáticos de otra forma. En la medida que una persona pasa de una labor a otra, deja atrás lo que hacía, pero no lo que se es. El aferrarse a la propia historia de vida que se construye proporciona coherencia, continuidad y una forma de seguir viviendo una vida con propósito y sentido para la persona que así la asume. (Savickas, 2012)
CONCEPTO DE CARRERA EN ESTE PARADIGMA:
La carrera es vista no como la suma de formación recibida y puestos laborales ocupados por una persona, sino más bien como el patrón/modelo de estas experiencias en un todo cohesivo/integrador, que produce una historia significativa, con propósito y sentido para la persona. (Puertas, 2014). Esta definición de carrera se acerca mas a lo que también se conoce como trayectorias de vida (Savickas et al, 2009)
Este paradigma aborda cómo el mundo de la carrera se hace a través del construccionismo personal y social. Es decir, a partir de las representaciones que nos hacemos de la realidad, vamos construyendo nuestra carrera, impulsados por la adaptación a un entorno en lugar de por la maduración de las estructuras internas. (Puertas, 2014)
La carrera es vista como una HISTORIA, más que como un CAMINO. En este modelo, la carrera es la historia que la gente cuenta sobre su vida laboral. La narración autobiográfica proporciona un significado estabilizador para la guía interna y la autodirección durante los tiempos de transición. La historia fomenta el razonamiento biográfico que permite a un individuo imponer unidad de propósito en las transiciones para convertir discordantes yuxtaposiciones en síntesis coherentes. (Savickas, 2019)
Viendo carreras desde perspectivas constructivas y contextuales, se enfoca la atención en los procesos interpretativos, la interacción social y la negociación/búsqueda de significado. Desde esta postura, las carreras no se desarrollan, se construyen cuando los individuos toman decisiones que expresan sus autoconceptos y justifican sus objetivos/metas en la realidad social de los diversos roles asumidos. Es decir, las personas construyen sus carreras encontrando el significado a su comportamiento vocacional y a sus experiencias ocupacionales (Puertas, 2014)
EL MODELO DEL DISEÑO DE VIDA (LIFE DESIGN MODEL)
El modelo del life design se centra más en la pregunta de ¿Cómo quieres ser?, en vez de la pregunta de ¿Qué quieres ser? (Savickas, 2013). Otra pregunta relacionada que la persona debe hacerse desde esta visión es: ¿Cómo debo diseñar mi vida para alcanzar eso que aspiro para mi vida? (Savickas, 2015)
El modelo de diseño de vida conduce a métodos construccionistas que imponen significado al comportamiento vocacional. (Savickas, 2019). Se parte de la premisa que las personas utilizan historias para organizar sus vidas, dar forma a sus identidades y darles sentido a sus problemas (Savickas, 2013)
LA IDENTIDAD NARRATIVA: LA CONSTRUCCIÓN DEL “YO” Y LOS ROLES SOCIALES
Se parte de la premisa de que el “yo”, o sea el “si mismo” no existe previamente, sino que se construye a partir de las palabras que la persona orientada escoge para formar sus autoconcepciones. Es decir, en este modelo, el “yo” es una historia posterior más que una esencia previa. Las historias narradas por las personas orientadas no solo construyen lo que son, sino que además le dan sentido y aportan significado a la construcción que la persona esta haciendo de su propia carrera, es decir del GUION/TRAMA (plot) que la persona cuenta de sus trayectorias formativas y laborales.
La identidad tiene que ver con la forma en que la persona piensa de sí misma en relación con sus roles sociales. Es decir, los individuos relacionan lo que han construido de su “yo” mediante sus narraciones con los roles sociales que están desarrollando, y de esa forma articulan una NARRATIVA DE LA IDENTIDAD, que los ayuda a auto-entenderse y orientarse en su mundo social.
Es así como el “yo” construido se sostiene al asumir roles sociales que lo respalden dentro de contextos como pueden ser el lugar en que se vive, las iglesias a las que se asiste, los cursos de formación que se toman y las labores ocupacionales que se asumen, todo en busca del guion cultural lleno de sentido y significado para la propia persona. Vale decir que, en los procesos de vida, las personas deben revisar constantemente su NARRATIVA DE LA IDENTIDAD, para adaptarla a las nuevas circunstancias y experiencias que la trayectoria vital le esta presentando, y así buscar integrar nuevas experiencias que sean significativas para ese GUION NARRATIVO o TRAMA (plot) de su propia historia (Savickas, 2012).
Es decir, las personas orientadas, al expresar las preferencias vocacionales, buscan poner en terminos ocupacionales sus ideas sobre el tipo de personas que quieren ser. Y al escoger una ocupación, buscan implementar en acción el concepto que tienen de sí mismos (Puertas, 2014)
En pocas palabras, la identidad se construye a partir de la historia que nos narramos de nosotros mismos, y se reafirma en los roles sociales que asumimos para confirmar esa historia que nos creamos.
LOS PASOS PARA LAS INTERVENCIONES DESDE EL PARADIGMA DEL LIFE DESIGN
Las intervenciones desde este paradigma plantean una estructura en cinco momentos:
-CONSTRUCCION de la carrera a partir de pequeñas historias narradas por la persona orientada
-DECONSTRUCCION de esas pequeñas historias, elaborado en conjunto profesional de la orientación-persona orientada
-RECONSTRUCCION de las historias dentro de una narrativa de la identidad que calce en un “retrato de vida” (life portrait) propuesto inicialmente por el profesional de orientación a la persona orientada y
-CO-CONSTRUCCION de esta narrativa de la identidad en conjunto profesional de la orientación-persona orientada que permita visualizar las futuras acciones.
-ACCIONES A TOMAR en el nuevo episodio a escribir en la vida “real” de la persona orientada. El objetivo final del proceso es la toma de ACCIONES concretas que sigan construyendo esta carrera de la persona orientada.
(Savickas, 2012)
BREVE INTRODUCCIÓN A LOS CINCO MOMENTOS DE LA INTERVENCIÓN ORIENTADORA
Este paradigma es visto como un modelo de por vida, holístico, contextual y preventivo. Las intervenciones de orientación desde el diseño de vida tienen como objetivos aumentar la adaptabilidad, la narratabilidad y la actividad de las personas orientadas. La adaptabilidad tiene relación con el cambio, mientras que la narratabilidad aborda la continuidad. En conjunto, la adaptabilidad y la narratabilidad proporcionan a los individuos la flexibilidad y fidelidad de sí mismos que les permite involucrarse en actividades significativas para sus vidas de manera intencionada. (Savickas et al, 2009)
A continuación, presentaré de manera muy general los cinco momentos planteados por el autor. Cabe decir que para las personas interesadas, Mark L. Savickas (2015) puso a disposición un Manual para la Orientación desde el diseño de vida (Life-Design Counseling Manual), el cual esta disponible de forma gratuita en el link: http://www.vocopher.com/LifeDesign/LifeDesign.pdf
Para empezar esta parte unas palabras del autor, que dice que la orientación desde el diseño de vida no pretende ser ni un modelo ni una teoría, sino mas bien un DISCURSO en donde los conceptos buscan mejorar la comprensión del profesional en orientación para que puedan ser aplicados en la practica y a su vez sistematizados desde ella. Es decir, no busca predecir, experimentar o medir científicamente la práctica. Desde su perspectiva, la práctica orientadora es la que produce el discurso disciplinario y no que la orientación sea un producto del discurso (Savickas, 2015).
Dicho lo anterior, procedamos con la descripción:
CONSTRUCCION:
Las personas orientadas llegan en busca de orientación debido a un incidente que los “descoloca” de su historia actual. Entonces la intervención empieza con la narración de este episodio, así como de la respuesta a la pregunta que el profesional de orientación le hace: “¿Cómo puedo ser útil para ti hoy? Y luego, ¿hay algo más que pueda hacer por ti?, planteando así las metas esperadas del proceso en conjunto.
Luego se le pide a la persona orientada que narre sus “microhistorias”, es decir que vayan describiendo su construcción del yo, su narrativa de la identidad y su carrera. Las preguntas podrían ser por ejemplo las planteadas por Savickas (2015) en la entrevista de la construcción de carrera (career construction interview):
-¿A quien admirabas cuando eras pequeño?
-¿Quiénes eran tus héroes/heroínas de infancia?
-Cuéntame de tres personas (diferentes de tu madre y padre) que admirabas cuando tenías entre tres y seis años. Pueden ser personas reales, personajes de caricaturas, super-heroes o personajes de libros
-Cuéntame de tu película o libro favorito en la infancia
Con base en esta fuentes y otras, siempre con el “discurso narrativo del life design” en la mente, desde mi experiencia profesional he aplicado varias técnicas de orientación individual, por ejemplo la tecnica 6 con colegiales, y la 29 con universitarios (ver tecnicas 6, 29 en Navarro (2020). Disponible en: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/técnicas-de-orientación-vocacional )
DECONSTRUCCION
Los profesionales en Orientación deben analizar cuidadosamente las historias de las personas orientadas, para ver como se pueden de-construir en búsqueda de ideas auto limitantes, prejuicios de roles y barreras culturales. Se deben analizar además posibles sesgos en las historias por género, raza o estrato social. Para ello se pueden discutir posibles omisiones en la historia o aspectos que parecen no tener un sentido claro al momento de ser narrados. Lo que se busca no es destruir la historia, sino más bien cuestionar posibles prejuicios en el pensamiento de la persona orientada, para así poder abrirse a la posibilidad de nuevos significados y conocimientos que puedan brindar posteriormente nuevas iniciativas para el diseño de la vida de la persona orientada. El profesional en Orientación intenta reconstruir las pequeñas historias en una gran historia.
RECONSTRUCCION
En este momento se busca reunir las micro narraciones sobre incidentes importantes, episodios recurrentes, figuras significativas, momentos de autodefensa y experiencias que han cambiado la vida, en busca de los hilos de la historia, para tejer en un tapiz que refleje un sentido unificado de individualidad. La integración de pequeñas historias sobre el yo en situaciones sociales construye una gran historia o macronarrativa, es decir, una narrativa de identidad. La persona se convierte en un personaje en un mundo que ella o él ha construido. Por lo tanto, la narrativa de identidad confiere una historia de vida en el ser social. Otorga el significado personal y la importación social en una vida. La macronarrativa de identidad explica el pasado, orienta el presente, y guía al futuro. Para hacer esto, la narrativa de identidad destaca la trama ocupacional y el tema de la carrera en la secuencia de pequeñas historias. Las parcelas estructuran la secuencia de episodios en un todo coherente dentro de un retrato de la vida (life portrait), elevando algunos hechos a la prominencia mientras se ignora a otros. A medida que los individuos incorporan nuevas experiencias, usan el tema implícito para digerir los episodios de la trama imponiendo el patrón de significado en ellos. Cuando los individuos enfrentan desafíos e interrupciones, el patrón recurrente en el tema macronarrativo dirige, regula y sostiene sus acciones. (Savickas, 2012)
CO-CONSTRUCCION
Finalmente, una vez reconstruida la narrativa de identidad, el profesional en orientación presenta a la persona orientada para su discusión un borrador de su retrato de vida (life portrait), que incluya la trama ocupacional, el tema de la carrera y el arco del personaje. La idea es que la persona orientada pueda clarificarse, definiendo sus prioridades y, con una nueva visión de sí mismo, pueda reorganizar su sistemas de significados y empezar a ver cual sería el siguiente episodio en su historia de carrera. (Savickas, 2012)
ACCION
Al final esta historia de carrera que ha sido co-constuida en el proceso, les ayuda a las personas orientadas a vivir transiciones de carrera, manteniendo su ser esencial de manera intencionada, mediante la narrativa de su identidad. El sentido que las personas le den a su pasado les ayuda a enfrentar las transiciones en su presente que los llevara a construir su futuro. (Savickas, 2012)
EN RESUMEN:
Para resumir el proceso, se podrían usar las palabras tensión, atención, intención y extensión para explicar a las personas orientadas el resultado de la intervención orientadora. La persona trajo cierta tensión para abordar en consulta con el profesional en Orientación. Juntos, los dos prestan atención a esa tensión en forma de historias de carrera. Luego reconstruyeron la tensión en la intención. Tras el proceso orientador, la persona orientada busca cierta extensión del yo en una acción intencional que resuelve la tensión. (Savickas, 2012)
LAS CRITICAS QUE SE LE HACEN AL LIFE DESIGN
Para finalizar, quisiera comentar tres de las críticas más comunes que se le hace a esta teoría:
———--------------------------
CRITICA 1: SOLO SE PUEDE APLICAR A ORIENTACION INDIVIDUAL
Es verdad que la teoría está pensada y propuesta para la orientación individual.
Me llamó mucho la atención cuando mi colega y gran amigo Jorge Monge estaba entrevistando a Alberto Puertas (director para America Latina de la Asociación en Desarrollo de Carrera), y, al hacerle esta pregunta, el responde, palabras más, palabras menos, que es una teoría aplicable en la atención individual solamente. (Recomiendo ver esta excelente entrevista en el siguiente enlace: https://youtu.be/0yWBG9kxceA ).
Yo difiero de esta opinión, y de hecho creo que la creatividad y el profesionalismo de las personas profesionales en Orientación nos permite sacar la esencia del “discurso narrativo” como le llama Savickas para aplicarlo a nuestras sesiones de orientación grupal / colectivas. Personalmente he aplicado tecnicas de orientación basadas en el “discurso narrativo de life design” en mis “clases de orientación” en un par de centros de educación secundaria en Costa Rica con muy buenos resultados. De hecho en las técnicas de orientación vocacional que compartí en este blog, hay algunas que sirven para trabajar el life design con grupos (ver tecnicas 6, 11 y 27 en Navarro (2020). Disponible aqui: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/técnicas-de-orientación-vocacional )
Además, existen algunas autoras británicas que han publicado propuestas de aplicaciones del life design en intervenciones grupales. En futuros post dentro de este mismo blog las estaré abarcando. Les invito a estar pendientes.
———--------------------------
CRITICA 2: SE NECESITA UNA INTERVENCION MUY PSICOLOGICA PARA APLICAR ESTA TEORIA
Mucha gente critica que para poder “interpretar” las respuestas de la persona orientada, el facilitador del proceso debe tener un entrenamiento psicológico específico. A esta critica el mismo Savickas (2015) responde diciendo que: no se trata de interpretar lo que la persona orientada narra, sino más bien de construir significado a partir de lo que narra. Es decir, no es una identificación de contenido latente y oculto dentro de un marco pre-existente de significados (como podría ser interpretar), sino más bien es una construcción de la persona orientada a partir de su descripción de los eventos vividos y sus perspectivas sobre ellos, al cual le darán un significado desde su propia narrativa de la identidad. En la perspectiva de este autor, el profesional solo acompaña este proceso personal.
En palabras de Alberto Puertas, para evitar confundirse con las complejidades y contradicciones de la narrativa de una persona orientada, los profesionales de la Orientación no se centran tanto en escuchar “los hechos” sino el “pegamento” que mantiene unidos los hechos, mientras tratan de escuchar el tema que conforma la totalidad de la vida de la persona orientada. La organización de las acciones e incidentes aparentemente aleatorios reportados en historias de carrera en una trama se puede hacer de muchas formas. El profesional de la Orientación escucha la “esencia” de las historias que cuenta la persona, el arquetípico. La construcción de carrera implica convertir una preocupación personal en una ocupación pública. Mientras se escucha a un cliente narrar sus historias, hay que concentrarse en identificar y entender su visión de mundo, para convertir la esencia en interés, la tensión en la intención y la obsesión en la profesión. (Puertas, 2014)
A esto yo le añado el hecho de que llevo aplicando el discurso narrativo del life design ya por varios años, principalmente en atención individual pero tambien con grupos, en personas orientadas en etapas colegiales y universitarias. Y considero que con mi formación recibida a lo largo de mi carrera profesional y la experiencia adquirida en la práctica, he podido acompañar a muchas personas jóvenes en la construcción de sus diseños de vida y carrera de manera satisfactoria. Por ello considero que, manejando los principales fundamentos teóricos que nos presenta este “discurso”, los profesionales en Orientación los podemos utilizar en nuestras intervenciones profesionales sin ningún temor. Por supuesto siempre la actualización profesional es importante, justamente para mejorar nuestra práctica profesional.
———--------------------------
CRITICA 3 ES UNA TEORIA “CLASISTA”
Esta crítica no solo se le hace a este autor en particular, sino en general a la mayoria de los y las autores de teorías relacionadas con el desarrollo y la construccion de carrera.
Se dice que estas teorias de “carrera” se refieren unicamente a una clase media blanca occidental con posibilidades de eleccion (McMahon, 2014).
Se dice también que es una teoria muy occidental, escrita en inglés, desde una realidad “del norte” que asume una cultura individualista. Presupone que las personas tienen siempre opciones para poder elegir y parten de la premisa que las personas desean utilizar sus carreras como un medio para lograr la autorrealización, y en su mayoría las teorías asumen apoyo tácito a la agenda neoliberal, enfatizando la agencia individual a expensas del cambio estructural (McMahon & Arthur, 2019).
Si bien estos argumentos tienen cierto fundamento, yo considero que mucho de la centralidad del “discurso narrativo del life design” se podría aplicar en nuestros contextos latinoamericanos. Además, en los últimos años han surgido varios autores vocacionales que han querido tomar el life design de Savickas y llevarlo a un plano más de construcción de justicia social y atención a minorías de varios tipos. Quizás en futuros postanalizaré a algunos de estos autores y autoras. Les invito nuevamente a estar pendientes.
CONCLUSION:
El mundo ha cambiado, y la realidad actual merece que los profesionales de la orientación vocacional cuenten con herramientas actualizadas que puedan responder a las demandas de las personas orientadas de este siglo. El paradigma del discurso narrativo del life design brinda herramientas que se pueden aplicar principalmente a la orientación individual, y con un poco de creatividad de parte de la persona orientadora, tambien a la atención de grupos y sesiones colectivas.
Existen además otras propuestas teóricas que se estan desarrollando en otras latitudes actualmente, principalmente en Australia, Reino Unido y Latinoamérica. Intentaré abarcar varias de ellas en futuros post de este blog. La invitacion queda abierta para que sigamos reflexionando juntos y juntas sobre nuestro quehacer profesional.
Para ver más post similares a este puedes buscar el tag al final, después de las referencias
¿Es el enfoque del life design un cambio de paradigma, tal como lo plantea Savickas?: UN VIDEO PARA COMPLEMENTAR ESTE POST:
¿En verdad se puede considerar un cambio de paradigma el life design?, además, ¿puede el whole school approach to guidance aportar algo a la Orientación vocacional en los centros educativos de nuestro país? Estas son dos de las preguntas que intento contestar en la conferencia que encontrarás en el link del video de youtube que te deje aquí abajo. Esta conferencia es parte de un webinar organizado por el Ministerio de Educación Pública de CR para las personas profesionales en Orientación en diciembre del 2023, y en donde participé de parte de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica como un aporte académico para las rutas vocacionales que se están replanteando en el país. Por acá les dejo la grabación por si les resulta de interés escucharla. Saludos: https://www.youtube.com/watch?v=oFyT-Oi7JSo
REFERENCIAS
Juntunen C.L., Motl T.C., Rozzi M. (2019) Major Career Theories: International and Developmental Perspectives. In: Athanasou J., Perera H. (eds) International Handbook of Career Guidance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_3
McMahon, M. (2014). New trends in theory development in career psychology. In G. Arulmani et al (Eds.) Handbook of career development: International perspectives (pp13-27). Springer.
McMahon, M., & Arthur, N. (2019). Career development theory, origins and history. In N. Arthur & M. McMahon (Eds.), Contemporary theories of career development. Abingdon, UK: Routledge.
Navarro, M. (2020). Técnicas de orientación vocacional. En Blog Vida y Trascendencia. Disponible en: https://vidaytrascendencia.wixsite.com/blog/post/técnicas-de-orientación-vocacional
Puertas, A. (2014). Paradigmas y prácticas para la intervención de la carrera en el siglo XXI (Basado en The Theory and Practice of Career Construction de Mark L. Savickas). Memoria del I Congreso del Colegio de Profesionales en Orientación, Heredia, Costa Rica, pág 35-65
Savickas, M.L; Nota, L; Rossier, J; Dauwalder, J-P; Duarte, M.E.; Guichard, J; Soresi, S, ; Van Esbroeck, R; van Vianen, A. (2009) Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior 75 (2009), 239–250 doi:10.1016/j.jvb.2009.04.004 disponible en: https://sites.usp.br/ppg-pst/wp-content/uploads/sites/218/2018/03/Savickas-et-al.-2009-Life-designing-A-paradigm-for-career-construction-in-the-21st-century.pdf
Savickas, M. L. (2012). Life Design: A paradign for career intervention in the 21st century. Journal of Counseling & Development, January 2012, Volume 90. Pp 13-19.
Savickas, M. L. (2015). Life-Design Counseling Manual. Disponible en: http://www.vocopher.com/LifeDesign/LifeDesign.pdf
Savickas M.L., Savickas S. (2019) A History of Career Counselling. In: Athanasou J., Perera H. (eds) International Handbook of Career Guidance. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_2
Próximamente más post sobre reflexiones en teorías de orientacion en el siguiente tag:
Para próximas proyecciones el Manual de Savickas ya está disponible en el idioma español. Para acceder hay que ir al enlace: https://www.marksavickas.com/about/ y después a la sección de recursos en Español, y este redireccionará a un documento en la URL: https://docs.google.com/document/d/1DMuSZdaIzQmej76AmOaZxDBEbPBu1g_t/edit.