Las decisiones vocacionadas
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 2 nov 2023
- 13 Min. de lectura
Actualizado: 3 nov 2023
02 de noviembre, 2023

Introducción, el atributo “vocacionada”
De primera entrada puede sonar un poco extraño ponerle el adjetivo calificativo de “vocacionada” al sustantivo “decisión”. Para tranquilidad de todas las estimadas personas lectoras, hice la consulta a mi filólogo de confianza (siempre es bueno tener uno), y él me aclaró que, desde el punto de vista lingüístico, el término está bien usado, y de hecho podría tratarse de una nueva estructura conceptual, o bien de una nueva categoría conceptual que responde a una necesidad emergente en la sociedad (L. Pereira, comunicación personal, 31 de agosto, 2022). Lo cierto es que llevo varios años utilizando este (¿nuevo?) concepto, y escribiendo sobre él. Ya no recuerdo cuando fue la primera vez que lo escuché o, en su defecto, si fue que en efecto salió espontáneamente de mí un día. El caso es que lo veo de mucha utilidad, y hoy quisiera explicarlo un poco más.
En resumen, al hablar de decisiones vocacionadas se podría decir que nos referimos a una decisión “vocacionalmente intencionada”. Pero como este post está pensado para ser leído por personas profesionales de la Orientación y estudiosos de temáticas relacionadas con la Orientación vocacional, si me lo permiten y me regalan 10 minutos de lectura, intentaré ampliarme en mi explicación. Empezaré por tratar de definir el término vocación (desde el punto de vista disciplinar y la controversia que presenta), para luego explicar lo de las decisiones vocacionadas y dar algunos ejemplos.
El término vocación y su controversia en la disciplina
Para iniciar presentamos, al menos brevemente, la controversia disciplinaria que existe actualmente en torno al termino de vocación.
Por un lado, algunos autores de referencia en la Orientación vocacional actualmente piensan que la disciplina no debe seguir utilizando este término, ya que se refiere a un llamado interno que responde más a la intuición que a los procesos estructurados. Es así como algunos autores mencionan que la Orientación vocacional busca evitar el azar y el serendipity en la escogencia de carrera, y más bien basarse en procesos estructurados y coherentes, en busca de maximizar el potencial vocacional de cada persona, para ellas mismas y para la humanidad en general. (Athanasou y Perera, 2019). Otro autor que sigue una línea de pensamiento similar es Rascovan (6 de setiembre de 2022), quién menciona que se debe desmitificar la idea de que uno nace con una vocación única, como si se tuviera un objeto amoroso único.
Por otro lado, entre los autores que sostienen la importancia del término de vocación en la Orientación vocacional, algunos la definen como la percepción de un llamado de naturaleza multidimensional, hacia algo que se realiza (o se desea realizar), que implica que se siente una motivación para realizar una actividad, ya que resulta llena de sentido y significado para la propia vida, por razones de trascendencia y motivos prosociales. (Dik et al., 2019). Estos autores mencionan la diferencia entre percibir tener un llamado y vivir el llamado. En su opinión, aquellas personas que perciben un llamado, pero no lo viven, experimentan más consecuencias negativas (por ejemplo, menor compromiso y satisfacción, más depresión y ansiedad) que las personas que nunca percibieron un llamado en absoluto. Por otro lado, las personas que perciben un llamado hacia una línea de trabajo en particular tienden a expresar beneficios sustanciales en el desarrollo de su carrera, en términos de actitudes relacionadas con la autoeficacia profesional, la claridad de decisión y la madurez vocacional. (Dik et al., 2019). La vocación es concebida también por otros autores como la llamada interna o externa que guía a las personas en las decisiones que toman sobre la construcción de su carrera. Tiene relación con las ocupaciones en que la persona se forma, busca y trabaja en. (Inkson et al., 2015)
Desde mi visión crítica, comparto la visión de Gati et al. (2019) en cuanto que la intuición y los procesos sistematizados se pueden complementar en la Orientación vocacional. Por ello, no comparto la idea de Athanasou y Perera (2019) de que se debe tratar de sacar el azar y el serendipity como aspectos valiosos de analizar en los procesos de Orientación vocacional. Y concretamente sobre la vocación, entendida como un llamado interno o externo para tomar elecciones vocacionales, comparto con Rascovan (2022) la idea de que no se nace con una vocación única.
Sin embargo, considero que es válido seguir hablando de vocación, o mejor dicho, de vocaciones, dentro de los procesos de Orientación vocacional, ya que las entiendo como intuiciones de llamados que descubrimos en momentos particulares de nuestra historia de nuestra vida, ya sea por el significado que le damos a las experiencias que hemos vivido (que serían llamados internos); o también por la toma de consciencia de una causa por la que se quiere aportar de alguna forma para su mejora por motivos prosociales, lo que sería llamados externos, ya sea desde ámbitos sociales, ambientales, políticos, económicos, tecnológicos o de diversa índole.
Además, desde mi experiencia profesional, he visto que si bien es cierto algunas personas orientadas no logran identificar ningún llamado en particular, otras personas en cambio dicen no tener un único llamado (una única vocación), sino que más bien, tiene varias llamadas y pueden incluso cambiar con el tiempo. Desde esta postura, la Orientación vocacional busca que la persona orientada, con el acompañamiento profesional ya sea de manera individual o grupal, pueda clarificar el llamado o llamados que siente la persona en ese momento específico de su vida, para poder de esa forma tomar lo que propongo que se llame decisiones vocacionadas, las cuales procedo a explicar a continuación.
El concepto de las decisiones vocacionadas
Como un aporte a la necesidad de continuar el desarrollo de modelos de Orientación vocacional que sean integradores y respondan a realidades sociales diversas en esta nueva realidad, es que he propuesto la introducción del concepto de decisiones vocacionadas en los procesos de acompañamiento en Orientación vocacional. Este concepto parte de la idea de vivir el llamado, según lo planteado por Dik et al. (2019). La introducción de este concepto en los procesos vocacionales nos permitiría, en mi opinión, ir más allá del análisis de mega datos que la Inteligencia Artificial (I.A.). pueda realizar como parte de procesos de Orientación vocacional automatizados (Melo et al., 2021) y planteados desde una lógica psicométrica (y basados en un enfoque clásico de Rasgos y Factores).
Entonces, las decisiones vocacionadas se refieren a aquellas decisiones de vida que responden de manera consciente a los llamados (internos o externos) que la persona intuye tener el algún momento de su vida, a partir del análisis de la realidad, la búsqueda y significación de sus experiencias culturales y la conciliación que la persona puede realizar entre las oportunidades reales de trabajo que tiene y el aporte a la sociedad que desea dar. Al responder al momento particular de la vida de la persona, las decisiones vocacionadas no son fijas para el resto de la vida. Más bien, al vivirlas, en algún momento de su vida la persona se plantea la necesidad de retomarlas, sea reforzar la propia identidad narrativa o bien para reconstruirse con una nueva narrativa, y de esta forma tomar nuevas decisiones (vocacionadas) desde esa nueva realidad. (Savickas, 2015).
Lo anterior reviste de especial importancia, en tiempo en donde muchas de las profesiones y ocupaciones que las personas orientadas estén realizando en la actualidad, pueden ser sustituidas en el mediano plazo por la automatización tecnológica y la I.A. Pero los temas recurrentes en las narrativas de las personas, le da la capacidad a la persona de buscar nuevas opciones laborales y ocupacionales, que partan de sus trayectorias e historias de vida, así como la persona los concibe. (Savickas, 2015).
Desde los enfoques narrativos, se puede concluir que el proceso de toma de decisiones vocacionadas no se da de manera lineal, sino cíclica. La Orientación vocacional es el proceso mediante el cual, la persona profesional en Orientación acompaña a la persona orientada para que se haga consciente, mediante el análisis de sus narrativas de vida y los temas recurrentes que en ellas encuentre (Savickas, 2015), de cada uno de los pasos del modelo de toma de decisiones, enfatizando en las alternativas de decisión que tiene en ese momento de su vida, para ser coherente con la construcción que ha hecho de su ser hasta ese momento, o bien de la manera en cómo la persona quiere reconstruirse, en áreas vocacionales, es decir conciliando las áreas laborales, educativas, comunitarias, familiares y de uso del tiempo libre. (Murillo, 2018).
La búsqueda de significados en la historia personal que la persona se narra a sí misma contribuye a encontrar las vocaciones que, como llamados internos, la persona intuye tener. Para ello, la Orientación vocacional se puede valer de las herramientas que aportan los enfoques de construcción de carrera y diseño de vida, tales como la entrevista narrativa, los pasos de intervención del diseño de vida y conceptos tales como las temáticas recurrentes, la identidad narrativa, la flexibilidad que se debe tener en la construcción de la carrera y la importancia de mantenerse empleable en el contexto laboral incierto y cambiante, y que responden a esa pregunta de ¿cómo quiero ser como persona? (Savickas, 2015)
También es importante dentro de los procesos de Orientación vocacional, resaltar dentro de la narración que la persona orientada hace sobre sus experiencias culturales aquellas que le han permitido ampliar su horizonte cultural y su cosmovisión. Esto permitirá obtener una pluralidad más amplía de opciones, que no podría visualizarse tan fácilmente si no se tomaran en cuenta en el análisis. A su vez, en el caso de que la persona profesional en Orientación perciba que a la persona orientada le hace falta tener mayores vivencias, ya que en su narrativa de identidad se identifica la influencia de los condicionamientos familiares, sociales y culturales, es importante invitar a la persona orientada a buscar opciones de vivencias, por ejemplo, en el involucramiento en grupos, voluntariados y similares ya existentes. Incluso se puede promover la vivencia de estas experiencias con las personas orientadas dentro del proceso orientador, por ejemplo, al analizar videos, literatura, organizar charlas o entrevistas con personas específicas, giras y visitas a lugares históricos de la ciudad, visita a museos, cines, y otras formas creativas que el profesional en Orientación sienta oportuno de realizar con las personas orientadas, ya sea de manera individual o grupal. (Cunti y Priore, 2020; Nota y Soresi, 2020). Todas las ideas anteriores mencionan roles que el ser humano puede realizar, y que, de momento, es difícil que la I.A. pueda realizar, al menos en el corto plazo.
Otro aspecto importante de las decisiones vocacionadas es el análisis de la realidad social, enfatizando en las injusticias sociales y los principales retos a los que se enfrenta la sociedad en general, para que de esta forma la persona orientada pueda identificar si intuye llamadas externas para poder aportar con su vida en la construcción de una mejor sociedad. Este análisis puede partir de los problemas que se presentan como más urgentes, como pueden ser los desafíos ambientales y cambio climático, la brecha digital, las consecuencias del consumismo desmedido, la falta de legislación laboral en materia de las nuevas formas de trabajo post pandemia, las crisis financieras globales, la falta de acceso a servicios básicos, las sociedades multiculturales, la migración, los refugiados, la lucha por los derechos de equidad de género, entre otros. Muchas de las decisiones que la persona orientada pueda tomar a partir del análisis de estas realidades sociales, partirán del interior de su ser, es decir se basarán más en intuiciones, que, en datos objetivos, como los que la I.A. podría proporcionar.
Además, para este análisis de la realidad, también se puede partir de las problemáticas sociales que viven las personas orientadas o sus seres más cercanos, para que, siendo conscientes de ellas, puedan verse responsables del cambio social necesario, desde abajo hacia arriba, como lo planteaba Hanafi (2022). Así, las intervenciones orientadoras seguirían la lógica de la pedagogía crítica y emancipadora freireana de búsqueda del Bien Común para la construcción de un mundo mejor, más bello, más solidario y más justo, que se propuso introducir en el discurso orientador (Navarro-Bulgarelli, 2022). De esta forma, se hace énfasis en el rol social de la Orientación vocacional mencionado por Nota y Soressi (2020) y la intervención orientadora para la justicia social que supere un discurso individualista y de competencia, y que vaya más allá del conocimiento de las diversas problemáticas que como humanidad se enfrentan, para moverse hacia el compromiso, hacia el responsabilizarse y el tomar decisiones vocacionadas en la búsqueda de las acciones que se pueden tomar como persona y como sociedad, siguiendo los planteamientos emancipadores presentes en diversas propuestas de Orientación vocacional. (Hooley y Sultana, 2016; Rascovan, 2013; Ribeiro, 2020; Nota y Soressi, 2020; Navarro-Bulgarelli, 2022).
Es así como las alternativas de decisión que la persona se plantea para analizarlas parten de este análisis de la realidad que se hace. Es decir, para ver las alternativas de decisión que se tiene, se parte del análisis de esta realidad social, para luego pasar a un análisis de las oportunidades reales que tengo en la búsqueda de la conciliación de los llamados que se intuyen tener con la realidad particular y social que se tiene y que se busca mejorar, así como con la necesidad de estudiar, trabajar o hacerse empleable que podrían tener las personas orientadas. Esta conciliación se puede dar de muchas formas, según la creatividad de cada persona, es decir, no hay fórmulas pre-establecidas. Lo importante es que sea la persona la que le dé un significado que tenga sentido en la propia reconstrucción de su ser. Lo que se busca es que la persona orientada le dé un significado personal a estas decisiones desde la propia historia con la que construye su vida, sabiéndose libre y responsable para aportar desde su vida en la construcción de una mejor humanidad, con actitudes trascendentes y prosociales, tal como lo mencionan Dik et al. (2019).
Para acompañar estos procesos personales de toma de decisiones vocacionales, la Orientación debe ir más allá del análisis de datos meramente objetivos, donde los sujetos eligen entre una serie de alternativas del mismo tipo. En cambio, la Orientación puede privilegiar sobre todo el aprender a aprender, es decir, moverse entre diversas alternativas que puedan parecer incluso no complementarias desde una visión tradicional, cruzar límites que puedan trazarse entre estas alternativas, por ejemplo, de opciones de carreras, y redibujar estos límites. Pero esto requiere que se cuestione el marco de acción inicial o que entren en crisis los supuestos y estrategias tradicionalmente implementadas, para desarrollar nuevos criterios de acción, métodos alternativos, otras visiones. De esta forma, la Orientación vocacional puede abrir posibilidades en las personas orientadas de (auto)invención e imaginación para el pensamiento crítico y problematizador, en definitiva, para alcanzar mayor libertad, autonomía, aprendizaje transformador y responsabilidad personal ante las decisiones vocacionales que debe tomar. (Formenti el al., 2015).
Ejemplos de decisiones vocacionadas
Ejemplos de decisiones vocacionadas podrían ser, el buscar estudiar algo en particular, o bien buscar involucrarse laboralmente en una organización que respondan directamente a un llamado específico que se intuya tener, haciéndose empleable en ese ámbito particular. Pero también podría ser buscar trabajar en las oportunidades reales que se tenga (dada la necesidad de trabajar para satisfacer necesidades básicas), pero al mismo tiempo conciliar el responder a este llamado interno o externo de otras formas en su tiempo libre, por ejemplo en voluntariados, mediante el uso de las redes sociales para dar a conocer su voz (o la voz de otras personas), comprometiéndose con proyectos familiares, comunales, políticos, sociales o religiosos, o de alguna otra forma creativa que la persona encuentre, y que tenga sentido para la persona misma en la reconstrucción consciente de su ser.
Conclusión
En resumen, aunque se puedan automatizar muchas tareas en diferentes profesiones y ocupaciones, la persona siempre va a tener la oportunidad de descubrir de qué manera ella misma puede dar un valor adicional a esas tareas, a esas profesiones u ocupaciones, o bien a otras nuevas que pueda decidir realizar en su proceso de reconstrucción de su carrera, entendida desde los enfoques de construcción de carrera. Esta huella personal que la persona pueda dar en su actuar, partirán del autoconocimiento, la autoaceptación, autoafirmación vocacional y la autovaloración que la persona orientada tenga de sí misma. Y la singularidad de cada persona (desde sus habilidades, intereses, valores, sueños de vida, llamados y características de personalidad) podrá permitir que apliquen esta huella personal y humana, que supera la objetividad y generalización que la tecnología puede dar a los trabajos. Centrar los procesos de Orientación vocacional en las decisiones vocacionadas permite el volver la mirada a lo humano y subjetivo, sin dejar de vista lo objetivo de los datos, pero permitiendo la singularidad del sujeto que lo diferencie del resto de seres humanos y máquinas con I.A., y esto, en opinión del autor de esta reflexión, es lo que hará que las personas sigan siendo empleables, es decir que puedan seguir siendo vigentes en un mundo educativo y laboral cada vez más cambiante e incierto (Murillo, 2018).
Como un aporte a la disciplina, se propone la inclusión del concepto de decisiones vocacionadas en las intervenciones de Orientación vocacional, sean estas individuales o grupales, como un insumo valioso para tomarse en cuenta en los procesos disciplinares dentro de la nueva realidad de nuestra sociedad.
Las decisiones vocacionadas se refieren a aquellas decisiones de vida que responden de manera consciente a los llamados (internos o externos) que la persona intuye tener a partir del análisis de la realidad, la búsqueda y significación de las experiencias culturales y la conciliación entre las oportunidades reales de trabajo y el aporte a la sociedad
Referencias
Athanasou, J. y Perera, H. (2019). Introduction: An International Handbook of Career Guidance. En Athanasou, J. y Perera, H. (eds) International Handbook of Career Guidance. (pp. 1-22) Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_1
Cunti, A., y Priore, A. (2020). Aiutami a scegliere. L’orientamento nella relazione educative. Il mestiere della pedagogia. Franco Angeli.
Dik, B.J; Reed, K; Shimizu, A; Marsch, D.R y Morse, J.L. (2019). Career Callings and Career Development. En: Athanasou, J. Perera, H. (eds) International Handbook of Career Guidance.(pp. 185-206). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_9
Hanafi, S. (2022). A Sociology for a Post-COVID-19 Society. En Bringel, B. y Pleyers, G. (Eds.). Social Movements and Politics during COVID-19: Crisis, Solidarity and Change in a Global Pandemic (1era ed., pp. 240–245). Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv2qnx5gh.35
Inkson, K., Dries, N., Arnold, J. (2015). Understanding careers. Career and metaphor. (2da ed.) Sage publications. https://www.sagepub.com/sites/default/files/upm-binaries/65062_Inkson_ch1.pdf
Formenti, L., Vitale, A., Luraschi, S., Galimberti, A., D’Oria, M. (2015). Pedagogia dell’orientare e dell’orientarsi: un’epistemologia in azione. Educational Reflective Practices 1 (1), 19-32.
Gati, I., Levin, N. y Landman-Tal, S. (2019). Decision-making models and career guidance. En Athanasou, J. y Perera, H. (eds) International Handbook of Career Guidance. (pp. 115-145) Springer https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_6
Hooley, T.; Watts, A.G. and Andrews, D. (2015). Teachers and Careers. The role of school teachers in delivering career and employability learning. International Centre for Guidance Studies, University of Derby.
Hooley, T. y Sultana, R. G. (2016). Career guidance for social justice. Journal of the National Institute for Career Education and Counselling, 36 (1), pp. 2–11 https://doi.org/10.20856/jnicec.3601
Melo, Y., Simbana, W., Castillo, A., y Bravo, E. (2021). Integrando tecnologías asociadas a data science en procesos de Orientación vocacional y profesional. Revista conectividad. Enero-julio 2021. 2 (1), 27-42
Murillo, O. (2018). Los seis pilares de la empleabilidad: un aporte desde la Orientación laboral. Edinexo
Navarro-Bulgarelli, M. (2022). La teoría de construcción de carrera y diseño de vida, las críticas que se le hacen y su posible aplicación para la orientación vocacional de grupos en América Latina, complementándola con la pedagogía crítica de Freire. Revista Costarricense de Orientación, 1(1), 1-17 https://doi.org/10.54413/rco.v1i1.17
Nota, L., y Soresi S. (2020). L’orientamento e la progettazione professionale. Modelli, strumenti e buone pratiche. Il Mulino.
Rascovan, S. (2013). Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación, 10 (25), 47-54. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200006&lng=pt&tlng=es.
Rascovan, S. (6 de setiembre de 2022). Desmitificar que se nace con una vocación es un desafío de la Orientación Vocacional. Nuevo Diario. https://www.nuevodiariodesalta.com.ar/noticias/te-puede-interesar-13/desmitificar-que-se-nace-con-una-vocacion-es-un-desafio-de-la-orientacion-vocacional-70186?fbclid=IwAR1BVhSRJTUsxP8wLPM3CUW1fsf1enHpv_k7Kho0R4WlSxIRsKT2rEeSCIg
Ribeiro, M. (2020). Career Development Theories from the Global South. En Robertson, P., Hooley, T., y McCash, P. (eds). The Oxford Handbook of career development. (pp. 1-16). Oxford University Press. 10.1093/oxfordhb/9780190069704.013.17
Savickas, M. L. (2015). Life-Design Counseling Manual. [Manual de Orientación con el diseño de vida].
Comments