¿Ves la vida como una carrera o como un viaje?
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 4 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2024
4 de julio del 2021
En orientación vocacional es muy común el uso de metáforas. Hace algunos días, en una escuela de verano en que estaba participando (The European Doctoral Programme in Career Guidance and Counselling ECADOC), uno de los formadores (Tristram Hooley) nos invitaba a reflexionar sobre cuál de estas dos metáforas utilizabamos más con nuestros estudiantes: ¿la vida como una carrera o la vida como un viaje?
La vida como una carrera

Debo confesar que yo utilizaba mucho esta metáfora en mis primeros años como orientador vocacional. Quizás la traducción del término en inglés “career” nos juegue una mala pasada, ya que en español lo traducimos como “carrera”, lo que nos evoca inmediatamente a la competencia de atletismo (en inglés race). Pero esta no es la única acepción que tiene el término career, y a decir verdad, en los últimos años me he ido alejando de esta visión. Vamos a ver algunas ideas relacionadas con ver la vida como una carrera (race):
Es una visión individualista, en donde tengo que esforzarme por ser mejor que los demás.
Tengo que correr cada vez más rápido e ir cada vez más lejos.
Las personas que van en los carriles de al lado son mis competidores.
Siempre debo seguir hacia adelante cada vez más rapido que la vez anterior, siempre corriendo hacia el futuro.
Mi carril está predefinido, no me puedo salir de el, ni tampoco puedo devolverme.
No hay tiempo que perder...
A estas reflexiones el Prof. Hooley le agregaba el hecho de que esta idea proviene de una lógica de teoría de capital humano, en donde las personas somos vistas como “capital” y no como “humanos”. Entre otras críticas, el profesor Hooley explicaba que esta metáfora le daba la responsabilidad total del “éxito o fracaso” de la “carrera” al individuo y su nivel de esfuerzo, negando las diferencias sociales que hacen que no necesariamente se cumpla la ecuación de que “a más esfuerzo personal y mayor adquisición de “capital humano”,’mayor nivel de éxito”. Y al final esto responde a una lógica de mercado capitalista que no da cabida a una visión emancipadora de la orientacion vocacional. Volveré y ahondaré en las ideas de Hooley en un futuro post. Por ahora, volvamos con la segunda metáfora,
La vida como un viaje

Si en vez de ver la vida como una carrera (race), la pensáramos más como un viaje (journey), entonces:
Las personas a nuestro alrededor son compañeros y compañeras de camino, y no rivales.
Puedo hacer pausas para simplemente disfrutar del presente, tomarme una “foto” y degustar tranquilamente de un buen “pic nic” con las personas que están a mi lado en este momento del viaje (ambas cosas en sentido metafórico)
Seguramente habrá un itinerario del viaje (plan de vida/metas/proyectos), pero como en todo viaje, seguramente también aparecerán imprevistos y oportunidades que nos harán cambios al itinerario (no como el carril predeterminado de la metáfora anterior).
Posiblemente estos cambios harán de nuestro viaje mucho más único y especial.
Puedo disfrutar del camino (mi presente), sin pensar necesariamente tanto en el destino (futuro). El viaje es el camino...
Tengo derecho a ir a mi ritmo, a devolverme, a hacer una pausa para “respirar”, ”descansar” o simplemente “disfrutar del paisaje”
También tengo derecho a cambiar de dirección...
Podríamos seguir reflexionando en más ideas respecto a lo que implica la metáfora de la vida como “un viaje”. Y ciertamente hay muchas más metáforas que se usan en la orientacion vocacional.
En futuros post abordaré una postura teórica muy interesante de Kerr Inkson en donde se presentan más metáforas para trabajar desde la orientación vocacional.
Pero a este punto, creo que en este momento lo que valdría la pena es hacer una pausa y meditar por un momento:
Y yo, ¿veo la vida como una carrera o como un viaje?
Para leer otros post relacionados, dale click al siguiente tag:
Commentaires