top of page

TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 11 sept 2020
  • 29 Min. de lectura

Actualizado: 22 ago 2022

11 septiembre, 2020


Introducción

Al llegar a 15 años de ejercicio profesional como orientador vocacional, deseo presentar este documento, que busca ser un insumo de “acceso libre” a las personas profesionales de la educación en general, y de la orientacion vocacional en particular, así como a las personas estudiantes universitarias y otras posibles interesadas en la orientación vocacional.

En este documento presento, de manera “informal”, algunas de las técnicas que he utilizado y me han servido en mi ejercicio profesional, con el fin de poder compartir “experiencias exitosas de mi practica profesional” (por llamarlo de alguna forma), con la comunidad interesada.

Todo el material que se presenta parte de mi experiencia como orientador vocacional a nivel de secundaria y universidad, asi como asesorias/acompañamientos/trabajos interdisciplinarias (con profesionales de la psicologia, la pedagogia, la educación, trabajo social, administracion de la educacion, teología, filosofía, etc) realizadas en todos los niveles de la educación formal (desde el preescolar hasta el universitario).

Cabe aclarar que estas técnicas no las he inventado yo. Puedo decir que las he adquirido a mi “haber profesional” en alguno de los siguientes escenarios (con sus posibles combinaciones):

a-Las he vivenciado como participante en primera instancia

b-Las he escuchado/leído de algun colega educador antes de aplicarlas

c-Las hemos discutido en equipos disciplinarios e interdisciplinarios

d-Han sido compartidas en alguna asesoría (brindada o recibida)

Cuando es posible, incluyo como referencia el autor en el que se basa la tecnica, cuando no, al menos incluyo la leyenda “fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar” para referirme a lo indicado en el parrafo anterior en las letras c, o bien, en ultima instancia, una leyenda particular según corresponda a cada técnica.

Este documento incluye las siguientes secciones


Visión de Proceso, no al “activismo”

Referente teórico/metodologico

TÉCNICA PARA TRABAJAR EN PREESCOLAR (La 1)

TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN PRIMARIA (de la 2 a la 4)

TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN SECUNDARIA (de la 5 a la 28)

Sobre el Autoconocimiento y mi filosofia personal de vida (de la 5 a la 10)

Sobre mi futuro, el conocimiento del medio y la toma de decisiones (de la 11 a la 20)

Sobre mi presente (de la 21 a la 24)

Sobre mi trayectoria de vida (de la 25 a la 27)

Asesorando a los padres y madres de familia (28)

ENTREVISTA  VOCACIONAL A PROFUNDIDAD PARA UNIVERSITARIOS (La 29 y 30)

Referentes bibliograficos

Visión de Proceso, no al “activismo”

Todas las técnicas aqui planteadas fueron ejecutadas en el marco de alguna planificacion estrategica con vision de proceso, es decir que respondía a objetivos, necesidades, poblacion, etapas, programacion y similares.

Por ello mi invitacion es a tomarlas como “punto de partida”, pudiendo adaptarlas/mejorarlas, pero siempre desde una vision procesual y planificada, para no caer en el activismo (que lo defino como aplicar una técnica solo por gusto personal sin tomar en cuenta ninguna vision procesual ni estrategica).

Referente teórico/metodologico

A la hora de planificar la aplicación de una técnica como parte de un proceso, siempre lo hago partiendo de un fundamento teórico y/o metodológico que le da un sentido de proceso vocacional. A manera muy general, ya que el objetivo principal de este documento es solo compartir las técnicas como tal, presento un cuadro resumen de los principales fundamentos teorico/metodologicos utilizados en la mayoria de mis intervenciones profesionales. Si alguna persona esta interesada en ahondar más en estos referentes teóricos/metodológicos, puede consultar las referencias bibliográficas como punto de partida.

*PARA VER MÁS MATERIAL DE UTILIDAD TE INVITO A REVISAR LA SECCIÓN LLAMADA "ORIENTACIÓN VOCACIONAL" EN EL MENÚ DEL BLOG, Y TAMBIÉN VISITAR EL TAG LLAMADO "PROYECTO DE VIDA", QUE ENCUENTRAS AL FINAL DE ESTA ENTRADA DESPUÉS DE LOS REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

TÉCNICA PARA TRABAJAR EN PREESCOLAR

TÉCNICA 1: Identificándome con mis fantasías vocacionales

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

En un día determinado del año (que puede ser el dia de la persona trabajadora), el niño(a) va a venir al kínder vestido de lo que quiere ser cuando sea grande. La idea del traje es que el mismo sea confeccionado por la familia y no comprado. De previo, la maestra va a hacer un trabajo por conocer las opciones escogidas por los niños(as) y para poder traer juegos acordes con las escogencias. El día elegido, los niños(as) se agruparán por áreas vocacionales, y jugarán juntos juegos afines a esa área. Por ejemplo los de construcción harán legos, los de salud jugaran con instrumentos médicos, los de ciencia con juegos científicos, los de educación jugarán a la escuelita juntos, los deportistas jugarán deportes juntos, etc. La idea es que también las maestras vengan vestidas según el área vocacional de juego que van a realizar. Se puede tomar fotos para que quede registro de las ocupaciones escogidas por los niños(as). En este proceso los niños(as) podrán identificarse con alguna área vocacional de interés, así como con sus compañeros(as) que también comparten estos intereses. Las fotos tanto individuales como de grupo por áreas vocacionales pueden servir para ser proyectadas en la graduación de preescolar a manera de video.


TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN PRIMARIA

TÉCNICA 2 Investigando lo que hacen mis familiares

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Los niños(as) realizarán una investigación sobre lo que se dedican sus familiares (papá, mamá, hermanos, abuelos), depende de con quien vivan. Luego tendrán que presentar los resultados a sus compañeros(as), puede ser por medio de exposiciones, fotos, stands. En algunos casos si el familiar puede hacerse presente a la institución, con su ropa y herramientas de trabajo a contarle a los niños(as) la labor que realiza, serían experiencias vocacionales muy significativas.

TÉCNICA 3 Soñando con un mundo mejor

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

-Los niños(as) elaborarán obras artísticas en donde plasmen como creen que se puede hacer de este un mundo mejor. Pueden ser dibujos, cuentos, redacciones, canciones. Lo importante es que sean obras creadas por cada uno, y que las maestras los motiven a identificar cual creen ellos que son las necesidades más importantes para mejorar la humanidad, y que su propuesta artística vaya a responder a este anhelo. La idea es despertar en los niños(as) el interés por cambiar el mundo.

-Las creaciones artísticas serán expuestas en un museo en donde habrán salas de exhibición que podrán ser visitadas por los niño(as) de grados inferiores (para ir despertando en ellos estas inquietudes) y por los padres/madres de familia del grado en que se trabaja la actividad.

-Posterior a la visita al museo, a los padres/madres se les puede dar una charla sobre el: ¿cómo permitir que nuestros hijos(as) cumplan sus sueños? (aprovechando su visita a la institucion)

TÉCNICA 4 Experimentando diferentes vocaciones (talleres)

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se abrirán espacios para que los niños(as), mediante el juego, puedan explorar roles profesionales. Por ejemplo se puede organizar en grupos de 12 a 15 personas un noticiero. En el mismo, unos van a ser los camarógrafos, otros los guionistas, otros los periodistas. Otros van a hacer los personajes que entrevistan, por ejemplo puede haber deportistas, científicos, políticos, músicos a los cuales se les hacen entrevistas en el noticiero. También están los publicistas que se encargan de hacer los anuncios. Estará quien dirija todo el noticiero de previo (redacción). Es importante que los niños(as) tengan la libertad de escoger los roles profesionales que van a desempeñar. Se puede hacer el noticiero a manera de “obra de teatro”, para lo cual deberá de darse tiempo para que planeen el guion, tiempo para que elaboren materiales y tiempo para que lo presenten. También, de ser posible, se podría grabar la “puesta en escena”, para poder verla en un momento posterior. Es importante que, concluido los talleres, los niños(as) analicen como se sintieron en esa experiencia.

TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN SECUNDARIA-UNIVERSIDAD

Sobre el Autoconocimiento y mi filosofia personal de vida

TÉCNICA 5 “NO TE PREGUNTÉ TU”:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Formando idealmente en círculo, el(la) facilitador(a) empieza a preguntarle a varios participantes ¿Quién eres?, ante la respuesta del participante, el facilitador(a) le dice: “no te pregunté tu –según la respuesta del participante-, sino te pregunté ¿quién eres?”; e inmediatamente procede a preguntarle a otro participante. La actividad se puede extender por algunos pocos minutos, hasta que algún participante responda algo parecido a: “yo soy yo”. Y ahí se pueden explicar algunos aspectos básicos del autoconocimiento ¿Quién soy?

Algunos posibles “no te pregunte tu…

  • Nombre

  • Rol en el colegio

  • Posición en la familia

  • Religión

  • Amistades

  • Tu personalidad

  • A que dedicas el tiempo libre

Sino te pregunté ¿quién eres?

TÉCNICA 6: LA GRAN AUTOEXPLORACIÓN:

Fuente: Adaptado de Sean Covey (2000) y Alberto Puertas (2014)

Tomarse un tiempo a solas para poder verse a sí mismo(a) y descubrir las respuestas para estas sencillas preguntas que le guiarán en este fascinante viaje de autoexploración. En sesiones grupales, después de que cada una de las personas que integran el grupo haya tenido un buen tiempo para estar a solas consigo mismo explorándose, pueden comentar en grupo los aspectos que descubrieron nuevos de sí mismos(as) y las cosas que, aunque ya las sabían, las recordaron o ratificaron de su “yo”. Se puede trabajar en dos sesiones, una para escribir las respuestas y la segunda para comentarlas en plenaria.

1. Mis dos habilidades (cualidades) más desarrolladas son:

2. Los valores que guían mi vida son:

3. Los sentimientos que más experimento en mis días son:

4. Las experiencias personales que más me han marcado son:

5. ¿En qué creo? ¿Qué cosas quiero defender en la vida?

6. En este momento de mi vida, ¿cuáles son mis más grandes anhelos?

7. En este momento de mi vida, ¿cuáles son mis más grandes miedos?

8. Las dos cosas que más me gustan hacer son:

9. Dos cosas que quiero cambiar o mejorar de mí mismo son:

10. La persona que más admiro en la vida, ¿Quién es? ¿Qué admiro de esa persona?

11. Si en este momento entrevistaran a mis mejores amigos y a mis familiares más cercanos, ¿que dirían de mi?

12. Si pudiera hablar con cualquier persona que hubiera vivido en este planeta, sin importar si está vivo o ya no lo está, ¿a quién escogería para hablar? ¿Qué le preguntaría? ¿Qué le diría?

13. ¿Qué papel tiene mi familia y mis amistades en mi vida?

14. ¿Cuáles responsabilidades tengo en este momento de mi vida?

TÉCNICA 7 “EL ÁRBOL DEL AUTOESTIMA”:

Fuente: Técnica facilitada por un dominico (cuyo nombre no recuerdo) en un un taller en el que participé hace más de 15 anos.

Primero se les pide a las personas que en una hoja apunten de 6 a 8 cualidades/habilidades/fortalezas que tengan en su vida, cosas realmente positivas. Se les da un tiempo prudencial (unos 10 minutos) para que realicen esto. Pueden ser más de 8, pero mínimo las que se les pidan. Después se les pide que apunten unos 6 u 8 logros que hayan tenido en su vida, a cualquier nivel, logros familiares, académicos, deportivos, pastorales, personales, entre otros (otros 10 minutos). Lo importante es que sean cosas que les haya costado realmente alcanzar y se hayan tenido que esforzar mucho. Luego de que han terminado, se les pide que del otro lado de la hoja dibujen un árbol, con raíces, tronco, ramas y frutos. El siguiente paso es apuntar en las raíces las cualidades personales de la primera lista y en los frutos: los logros en la vida de la segunda lista. Ahí van a relacionar cuales raíces (cualidades) les ayudaron a alcanzar esos frutos (logros). Pueden ser varias raíces para un mismo fruto, y una raíz puede llevar a varios frutos, pero ningún fruto se puede quedar sin tener al menos una raíz relacionada. Luego de comentar la actividad, hasta el final se debe de decir el nombre de la misma. Se llama así porque normalmente la gente se siente muy bien de ver que en su vida tiene cualidades que lo han llevado a alcanzar cosas importantes para ellos(as).

TÉCNICA 8: ENUNCIADO DE MISIÓN

Fuente: Adaptado de Sean Covey (2000)

Se trata de escribir en un espacio, que podría ser media hoja corriente, eso que nos motiva en la vida, eso que resuma nuestra esencia. Algo que en los momentos de oscuridad nos de luz, que cuándo sintamos que no sabemos quiénes somos lo podamos leer y recordar que eso es lo que le da sentido a nuestra vida. Puede contener nuestros intereses, nuestros valores más importantes, nuestras prioridades. Hay personas que toman frases celebres y las unen según ellos(as) quieren. Otros toman pedazos de canciones, poemas, oraciones, pasajes bíblicos. Otras personas realizan dibujos o creaciones artísticas. Lo importante es que sea algo con lo que la persona se sienta identificada. Se trata de construir eso que enuncia el sentido y misión en esta vida.

En un grupo, es muy enriquecedor que cada integrante haga el propio individualmente en un tiempo prudencial (30 minutos) y luego lo compartan (puede ser en una segunda sesión), aunque sea pedazos de los enunciados de misión (las partes que no se consideren tan personales y que por tanto se quieran compartir). Normalmente son creaciones muy bellas, que nos ayudan a conocernos mejor y a llenarnos de esperanza unos a otros.

TÉCNICA 9: “SI LA VIDA ME QUITARA”:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se les pide a todos los participantes que cierren los ojos, y después de relajarse se imaginen que Dios (o la vida, o su convicción personal más profunda) establece un diálogo con ellos(as) en intimidad. El diálogo inicia preguntándoles: ¿Cuáles son las 7 cosas más importantes en tu vida? Se da unos momentos en silencio para que los(as) participantes piensen en esas 7 prioridades de su vida, y luego se les pide que se las cuenten a ese con quien están hablando. Prosigue el diálogo, esta vez se les indica que Dios (o la Vida, o su convicción más profunda les dice: “Muy bien hijo-a-, esas 7 cosas son mías, yo te las dí y te las puedo quitar. Pero te pido que me entregues 3 de ellas, las que querás, te doy la oportunidad de escoger, pero una vez que me las des, ya no regresarán más” Se les da unos momentos de silencio para que reflexionen esta petición y se prosigue diciendo que les dice, Muy bien hijo-a-, te quedan 4 cosas, yo te las dí y te las puedo quitar. Te pido que me entregues 2 de ellas, las que querás, te doy la oportunidad de escoger, pero una vez que me las des, ya no regresarán más”. Después de un momento de silencio se hace por última vez este mismo diálogo, pero esta vez, de las dos que quedan, le pide una y sólo se podrá dejar una sola para vivir, ¿cuál escogerían?. Luego de unos momentos de silencio se les pide que abran los ojos y se realiza una plenaria comentando lo vivido en la experiencia. Esta actividad nos ayuda a reflexionar sobre nuestras prioridades en la vida, eso que consideramos más sagrado para nosotros(as) mismos(as).

TÉCNICA 10: “MI CREDO DE LA VIDA”:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se trata de realizar un “Credo Personal”. Se incluye en él aquellos valores que son fundamentales, esas verdades que en su vida vas a defender contra todo lo que venga, eso que le define como persona, eso en lo que cree y que le da significado a su vida. Luego se puede compartir en grupo.

Sobre mi futuro, el conocimiento del medio y la toma de decisiones


TÉCNICA 11: EL QUE SUEÑA SOLO, SOLO SUEÑA:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se le exponen a los muchachos dos preguntas iniciales: ¿Qué quiero ser cuando sea grande? Y ¿Qué necesidad ó problema de la humanidad quieres ayudar a satisfacer? Se les pide que levanten la mano los que les habían preguntado sobre la primera, y sobre la segunda. Normalmente a la mayoría les han preguntado que quieren ser cuando sean grandes, pero a casi nadie la segunda. Entonces se les pide que en una hoja llenen por escrito la respuesta a esta segunda pregunta: ¿Qué necesidad ó problema de la humanidad quieres ayudar a satisfacer? Una vez que cada uno(a) lo ha realizado individualmente (en un tiempo prudencial de unos 15 minutos), se divide al grupo en dos. La primera mitad del grupo se sienta en círculo viendo hacia afuera. La segunda mitad del grupo se sienta viendo hacia adentro, quedando de frente a uno de los compañeros(as) de la primera mitad. Entonces se realiza un diálogo de uno a uno, en donde cada persona comparte la respuesta que escribió. Se les da unos 30 segundos para que conversen, y se realiza una señal (un pito, una palmada, una palabra). A la señal solo los del círculo de afuera rotan hacia su derecha. Los del círculo de adentro se quedan queditos. Así quedan con otro compañero de frente. Se repite el dialogo por 30 segundos sobre la pregunta analizada y se vuelve a rotar. Cuando se considere prudente se realiza el cierre de la actividad reflexionando sobre el nombre de la misma: “el que sueña solo, solo sueña”, y por eso se han compartido los sueños de vida, para poder tener gente que nos aporte y acompañe en el alcance de nuestros sueños.

TÉCNICA 12: ANÁLISIS DEL “IKIGAI japones”:




En la web abundan imágenes similares a esta, haciendo referencia supuestamente a una filosofía japonesa llamada el IKIGAI. Una posible interpretación podría ser que el IKIGAI (o propósito/sentido existencial) que en este diagrama se ve en el centro con un color verde oscuro, se logra realizando una sola actividad ocupacional-profesional que cumpliría con todos  los círculos.


A mi en cambio me gusta centrarme en las relaciones que se dan en los puntos de intersección. Ya que, ante la ansiedad que puede vivir una persona joven, es bueno que sepa que puede pensar por ejemplo en realizar una actividad por pasión y no necesariamente como profesión (como podría ser un deporte, arte, musica, etc -ya sea intesecandose pasión y misión ó realizandola solamente como una pasión, como podria ser un pasatiempo-). Pero además, puede realizar en la misma semana otra actividad por la cuál le van a pagar (un trabajo) y quizás por otro lado puede siempre invertir un poco de tiempo, siempre en la misma semana, a un voluntariado adonde pueda sentir que esta cumpliendo en aportar algo a las necesidades de la humanidad (en el esquema llamado misión).


Por tanto, para realizar en la propia vida una conciliación entre estas "cuatro grandes áreas" que nos presenta el diagrama "ikigai", no necesariamente se encontrará "un algo" que logre que "todo se cumpla", sino que más bien podemos pensar en diferentes “facetas” de su vida, a las cuáles se les va a dedicar, a unas un poco más de tiempo y a otras un poco menos, pero todas presentes de alguna u otra forma en la vida de la persona. 

TÉCNICA 13: PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Estas tres preguntas deberías de preguntártelas con cierta periodicidad (podría ser cada 5 años)¿Qué te ves haciendo en 5 años? ¿Qué dentro de 10? ¿Qué estás haciendo para alcanzar eso? Trata de apuntar todo lo que se te venga a tu mente. No te limites a un área de tu vida. Elabora al menos un sueño para cada una de las áreas del rompecabezas de su mundo (ver TÉCNICA respectiva). Guarda estos sueños en una hoja muy especial, la cuál puedes guardar en un lugar que puedas consultar cada cierto tiempo para recordar tus sueños y seguir construyéndolos en tu presente. Si estás en grupo, pueden hacer una actividad de entrega de esos sueños, por ejemplo pueden quemarlo juntos, o escribirlos en barcos de papel que pongan a navegar por un río, aviones de papel que ponen a volar, etc…

TÉCNICA 14: SUEÑOS, OBJETIVOS Y METAS

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Una vez que has identificado tus sueños, es momento de convertirlos en objetivos y metas. Los sueños son esos anhelos a largo plazo que queremos alcanzar en cualquier área de nuestra vida. Los objetivos son pasos a alcanzar a mediano plazo para ir construyendo esos sueños. Y por último las metas son acciones concretas a corto plazo que nos ayudan a alcanzar los objetivos. Las metas deben ser concretas, medibles, realizables, evaluables. Un sueño podría traducirse en un par de objetivos por alcanzar para este año. Y cada uno de estos objetivos podrían traducirse en varias metas para cada mes. Por ejemplo:

Ejemplo 1:

Sueño en el área física: Llegar a mi peso ideal (bajar de peso)

Objetivo 1 de este año: Comer mejor

Meta 1.1 Comer menos comida chatarra, no más de una vez cada 15 días

Meta 1.2 Comer tres tiempos fuertes de comida diaria y 2 meriendas de frutas entre comidas

Meta 1.3 Comer carnes rojas no más de 3 días a la semana

Meta 1.4 Comer pastas no más de 2 días a la semana

Objetivo 2 de este año: Hacer ejercicio

Meta 2.1 Salir a correr al menos 30 minutos 3 veces a la semana

Meta 2.2 Jugar futbol al menos 30 minutos una vez por semana

Meta 3.3 Nadar 45 minutos al menos dos veces por mes.

Ejemplo 2:

Sueño en el área académica: Entrar a estudiar a una universidad estatal

Objetivo 1 de este año: Tener notas en este trimestre por encima de 80 en todas las materias

Meta 1.1 Realizar al menos 10 ejercicios diarios de Matemática por una hora diaria, 4 días a la semana

Meta 2.2 Realizar un resúmen de las materias que más me cuestan (p.e. Química, Español y Sociales) una vez por semana

Meta 3.3 No faltar nunca a clases y poner atención en todas ellas

Objetivo 2: Practicar para el examen de admisión

Meta 2.1 En este mes buscar los ejercicios en internet y en libros

Meta 2.2 Durante este mes pedirle al orientador del colegio práctica para el examen

Meta 2.3 A partir del próximo mes resolver ejercicios para el examen de admisión a las universidades, todos los sábados durante dos horas.

Objetivo 3: Escoger la carrera que quiero estudiar

Meta 3.1 Este mes buscaré una sesión de orientación vocacional personal con el orientador de mi colegio.

Meta 3.2 Cada semana investigaré sobre una carrera diferente que me interese, y las universidades que las dan.

Con base en estos ejemplos, plantéate tus objetivos anuales y tus metas para alcanzar cada uno de los sueños que te planteaste.

TÉCNICA 15: COMPARANDO ALTERNATIVAS PARA TOMAR DECISIONES

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar


Esta TÉCNICA busca comparar 2 o mas alternativas de manera cuantificable, siguiendo el siguiente ejercicio:

-Lo primero que tiene que hacer es definir las variables a medir, que pueden ser cuantas usted quiera, yo le recomiendo no menos de 7 y no más de 12. Por ejemplo para una decisión de comparar universidades las variables podrían ser: costos, localización, instalaciones, historia de la universidad, calidad de profesores, duración de las carreras. Las variables no cambian al hacer el ejercicio.

-El segundo paso es definir el valor en importancia de 1 a 10 que usted le da a cada variable, siendo 10 una importancia total, 5 una importancia media, 1 una importancia nula y así en la escala. Se puede repetir valores pero la idea es que varias tengan diferentes valores de importancia. Por ejemplo a la variable precio alguien le podría dar una importancia considerable, poniéndolo un 8.

- El tercer paso es calificar cada alternativa. En la columna de ptos opción x, cuanto se le pone a esa universidad en esa variable. Por ejemplo si la variable es costos, y la opción 1 es una universidad pública se le podría poner un 9 por ser accesible, mientras a la opción 2 si es universidad privada se le puede poner un 6 por ser más cara. Y así se le asigna puntos a cada opción para cada indicador.

- Una vez hecho los ptos de todas las opciones, se procede al momento clave del ejercicio. Se trata de multiplicar los ptos que se le dio a cada opción con el valor que se le asigno a la misma para ese indicador. Siguiendo el ejemplo que hemos venido trabajando, en la primera fila (variable “costos”) la opción 1 (universidad pública), se multiplicaría 9 (ptos que se le dio) por 8 (valor que se le dio al indicador). 9x8=72. Entonces en el subtotal de la alternativa 1 se pone 72. Por otro lado en la opción 2 (universidad privada), se multiplicaría 6 (ptos que se le dio) por 8 (valor del indicador). 6x8=48. Se apunta 48 en el subtotal opción 2. Este ejercicio se repite en cada una de las filas (con cada una de los indicadores y ptos dados a las opciones).


Una vez sacados todos los subtotales, basta con sumar las dos columnas de subtotales, para sacar el total de cada opción. El total mayor representaría a la mejor alternativa comparativamente.

TÉCNICA 16: FERIA DE OPCIONES DE ESTUDIO

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se trata de acondicionar un salón del colegio con toda la información vocacional con la que se cuente, pero agrupada por áreas vocacionales (la división clásica es de 9 áreas, pero se puede variar según la necesidad del colegio: Artes y Música, Letras, Ciencias Sociales, Económicas, Educación, Ingenierías, Ciencias exactas, Recursos naturales y agroforestales, Salud). Se colocan por colores, de manera que por ejemplo si hay un cartel para cada área vocacional, sean de 9 colores diferentes, así son de fácil identificación. Dentro del cartel vendría una descripción muy breve de cada carrera (5 líneas máximo por carrera). La idea es que el muchacho pueda darle una vista rápida a todos los carteles, y apuntar en un cuaderno las carreras que no conoce bien o bien las que le suenan interesantes. Luego, con esa lista (que debe ser no menos de 5 carreras), se realiza una investigación vía web en las páginas recomendadas para estos efectos, algunos propias de Costa Rica son:

TÉCNICA 17: FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL:

Fuente: Navarro (2012)

En clase se analizan los factores internos y externos que influyen en la elección vocacional. Se recomienda empezar con una lluvia de ideas en donde el profesional en Orientación vocacional vaya apuntando del lado izquierdo de la pizarra los factores internos, y del derecho los externos, pero sin ponerles este título. Luego de comentarlos explica el porqué de las dos columnas y proyecta el siguiente cuadro resumen (o uno similar)




TÉCNICA 18: CHARLAS VOCACIONALES:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Esto mas que una técnica es toda una estrategia vocacional que tiene como objetivo de esta TÉCNICA es generar el espacio de interacción entre estudiantes de 10mo, 11mo y 12mo año (cuando corresponda) interesados en una carrera, con un profesional de esa área, con el fin de conocer de primera mano la información pertinente para su elección de carrera, así como aclarar todas las dudas al respecto. Para ello se reúne a los(as) estudiantes que han mostrado interés en una carrera en particular, con un profesional de esa carrera (profesor universitario, exalumno y/o padre de familia). La intención es que el expositor les hable sobre la carrera en un espacio aproximado de 40 minutos, abarcando como mínimo los siguientes temas:

1-Descripción general de la carrera (¿de qué se trata?)

2-Perfil Profesional (es decir lo que se está capacitado para hacer una vez graduada la persona)

3-Posibles mercados laborales

4-Perfil deseado de ingreso a la carrera (intereses y habilidades requeridas, materias del cole relacionadas, etc)

5-Principales cursos que se llevan en la carrera

6-Particularidades del estilo de vida al ejercer la carrera (horarios, nivel de flexibilidad, salarios, costos, sacrificios, beneficios, exigencias, localización del trabajo, vacaciones, tiempo libre, etc). En este punto es necesario ser lo más real posible en la descripción.

En una segunda etapa de 20 minutos, dejar espacio para aclarar las dudas que tengan los(as) muchachos(as) interesados sobre las carreras.

TÉCNICA 19: LAS RUTAS DEL VIAJE:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Ya hacía el final del proceso vocacional, es importante que el muchacho(a) logre poner por escrito sus alternativas para el proyecto de vida, lo que en esta TÉCNICA se llama las rutas del viaje. Es importante contar con: plan A, B y C; y definir el camino que se debe seguir para alcanzar cada uno de ellos.

TÉCNICA 20: LOS PROYECTOS DE VIDA Y LA INCERTIDUMBRE

En un post anterior de mi blog desarrolle este tema con las siguientes secciones:

El futuro: Los sueños de vida en este tiempo incierto

El Presente: El camino de la vida

Mi trayecto pasado es parte de mi vida

El manejo de la incertidumbre en los proyectos de vida

Aquí el enlace para revisar este tema:

Sobre mi presente

TÉCNICA 21: ROMPECABEZAS DE MI MUNDO:

Fuente: Técnica facilitada en el taller de bienvenida estudiantil a la carrera de Orientacion por la Escuela de Orientacion y Educacion Especial de la Universidad de Costa Rica en mi primer año como estudiante

1. Hacer una cuadrícula de 1 a 10 de ancho por 1 a 10 de largo, para cada área de tu vida: espiritual, familiar, estudio, actividad extracurricular, amigos, noviazgo, pasatiempos, tiempo personal, entre otros que vos identifiques…

2. Para cada cuadricula, vas a pintar: a lo ancho el nivel de importancia de esa área –de 1 a 10- y a lo largo el tiempo dedicado a esa área –de 1 a 10.

3. Una vez hechos todas las cuadriculas, vas a pegarlas en un papel de construcción en el orden que los quieras priorizar, según sea el “rompecabezas de mi mundo”

Una variante sería hacer un gráfico de pastel en vez de las cuadrículas. Es más fácil y rápido de hacer, pero no logra diferenciar tan bien la comparación importancia vs tiempo dedicado. Además no permite apreciar la manera en que se ubica espacialmente el rompecabezas. Sin embargo es una variante válida sobre todo cuando el tiempo es escaso.

ROMPECABEZAS DE MI MUNDO IDEAL VS EL ACTUAL

Realiza de nuevo el rompecabezas de tu mundo de la TÉCNICA anterior, pero está vez hazlo de la manera ideal, es decir cuánto importancia querés darle a las áreas de “tu mundo” y cuánto tiempo querés dedicarle. Luego compara este “rompecabezas de tu mundo ideal” con el elaborado en la TÉCNICA anterior. En las áreas que necesites mejorar, plantéate sueños, objetivos y metas (según la TÉCNICA anterior) para alcanzar tu ideal. Y recuerda lo que dijo Einsten: “si quieres resultados diferentes, no sigas los mismos procedimientos”

TÉCNICA 22: LA GALERIA DE LOS PROYECTOS DE VIDA.

Fuente: Técnica facilitada en un taller de proyecto de vida por el orientador Osvaldo Murillo.

Con las cosas personales que se tienen en este preciso momento a mano, se construye en su pupitre algo creativo que represente su proyecto de vida. Es importante que no se pueden prestar ni regalar nada a nadie. Cada persona debe hacerlo con sus cosas personales. Luego se exponen las creaciones para todo el grupo a manera de galería, en donde cada persona le expone a todas las demás lo que simboliza su creación de proyecto de vida. Después se reflexiona: “Con lo que se tiene ahora en la vida es que se construye el proyecto de vida, no se puede construir con cosas que no tenemos” (Oswaldo Murillo). Se debe saber cómo está “nuestro presente”, con cuáles recursos se cuentan ahora (logros, valores, sueños, habilidades, oportunidades). Sería un error concentrarse en lo que no se tiene, porque se podría perder de perspectiva de con lo que sí se cuenta en el ahora. Recordando poner la felicidad en el presente, y verla no como un destino, sino mas bien y. parafraseando a Jorge Bucay (2004), la felicidad es saberse en el camino correcto.

TÉCNICA 23: LOS AFECTOS:

Fuente: Técnica facilitada por Mauricio Roverssi (profesor ciencias) en un taller de afectividad, quien a su vez lo adapto de un taller de afectividad con Margarita Murilo.

Al principio de la actividad se le pide a cada participante que realice con plastilina una representación pequeña de 5 afectos (entendidos como cosas, personas, ideas, aspectos de mi vida a los que realmente valoro, son importantes para mí, les guardo mucho afecto). Pueden ser personas, objetos, metas alcanzadas, sueños, características personales, etc. Una vez que hayan terminado, cada participante puede exponer uno o dos de los afectos que hizo al grupo. Después se le pide a cada participante que coloque sus 5 afectos en la palma de su mano derecha (los 5 deben caber en su mano). Se les indica que se va a poner una canción (que hable sobre la vida, sobre las relaciones). Durante el tiempo que dure la canción, nadie podrá hablar con lenguaje verbal. Y cada participante tendrá una instrucción diferente, que es secreta, solo él o ella la conoce. Deberá seguir la instrucción al pie de la letra por el tiempo que dure la canción con los afectos de las otras personas y los propios (las creaciones de plastilina). Las instrucciones pueden ser las siguientes (o similares):

-Puedes dar afectos pero no puedes recibir ninguno.

-Puedes pedir y recibir afectos pero no podés dar ninguno

-No podés ni recibir ni dar afectos

-Podés dar, recibir y pedir afectos, pero todos los que te den los tenés que destruir enfrente de la persona que te lo entregó.

-Regalá todos los afectos que tenés lo más rápido posible

-Disfruta de la actividad

Pueden haber varias personas con la misma instrucción, lo importante es que cada participante tenga al menos una y todas las instrucciones sean repartidas en el grupo. Cuando se acaba la canción, lo primero que se hace es que el grupo se vuelva a sentar, y se ve con cuantos afectos terminaron cada uno(a). Todos empezaron con 5, pero por la naturaleza misma de las instrucciones, algunos terminaran sin nada, otros con menos de 5, otros con los mismos 5 que inició, y otros con muchos más. Luego se pregunta cómo se sintieron siguiendo la instrucción que les tocó. Después de algunos comentarios se pasa a tratar de analizar cómo esta actividad se parece a la vida real. La reflexión gira en torno a la manera en que estoy dando mis afectos y me los están dando a mí. Es el dar y recibir afecto. Pero sabiendo a quien dárselo y a quien no (porque algunos los destruyen, otros solo reciben pero no dan, etc). Además los que tenían la instrucción de disfrutar la actividad son muy importantes, ya que en la vida eso nos dicen: disfrute de las relaciones con los demás, pero no nos enseñan cómo hacerlo… así como la instrucción no estaba clara, y tuvieron que averiguarlo en el camino.

TÉCNICA 24: HACIENDO UN ALTO EN MI CAMINO…

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Reflexiona en torno a estas preguntas:

Ø ¿Qué he logrado hasta ahora?

Ø ¿Estoy en el camino correcto?

Ø ¿Me siento realmente pleno-a- y feliz?

Ø ¿Soy un mejor ser humano que lo que era hace un año?

Ø ¿Qué aspectos de mi vida me puedo replantear?

Con base en estas respuestas retoma tu proyecto de vida, para poder replantarte algunos elementos que en ese momento consideres importantes.

Sobre mi trayectoria de vida

TÉCNICA 25: MI AUTOBIOGRAFÍA:

Fuente: Adaptado de técnicas similares utilizadas por la profesora Maria Luisa Naranjo en la Universidad de Costa Rica, asi como de Puertas (2014) y Covey (2000) entre otros

Esto es algo que te llevará mucho tiempo. Tómalo con calma, podés dedicarle varios días a ella e ir haciéndola poco a poco:

1. Empieza con datos biográficos: Nombre completo, lugar de nacimiento, datos familiares,

2. Puedes investigar en internet el significado de tu nombre y el origen de tus apellidos. ¿Te dicen algo de vos mismo?

3. Si tenés la oportunidad, pregúntale a tu papá y-o tu mamá ¿porqué te puso así? Cuál es la historia de tu nacimiento

4. Tenés algún recuerdo de tus primeros años de vida (de los 0 a los 3 años). No importa si son sólo imágenes o recuerdos aislados, escríbelos.

5. Recuerda los momentos más felices y más tristes de tu infancia, en la etapa prescolar, en la escuela, en el barrio en el que creciste.

6. ¿Cuáles eran tus mejores amigos en la infancia? ¿De qué jugabas con ellos-as-?

7. ¿Cómo te llevabas con tus hermanos-as-, primos-as-, padre, madre y demás familiares en la infancia? ¿Qué recuerdos tenés de ellos en esta etapa?

8. ¿Cómo fue la relación con tus maestras-os-? ¿Qué recuerdos guardas de tu paso por la Escuela Primaria?

9. ¿Quiénes fueron las personas que más influían en tu vida en la infancia?

10. ¿Qué actividades extracurriculares hacías en la época escolar?

11. Ya en la adolescencia, recuerda tus momentos más felices y más tristes

12. ¿Cuáles eran tus amigos-as- de adolescencia? ¿Qué lugares frecuentaban? ¿Qué actividades hacían?

13. ¿Cómo eran las relaciones con tu familia en la época de adolescencia?

14. ¿Cómo fueron tus relaciones de amistad cercanas y tus noviazgos en la adolescencia?

15. ¿Cómo fue la relación con tus profesores en el colegio? ¿Qué recuerdos guardas de tu paso por la Secundaria?

16. ¿Quiénes fueron las personas que más influían en tu vida en la adolescencia?

17. ¿Qué actividades extracurriculares hacías en el colegio?

18. ¿Estudiaste algo en la universidad? ¿Por qué escogiste esa carrera?

19. ¿Cómo han sido tus experiencias laborales?

20. A través de tu vida, ¿Cuáles son los valores que han sido más importantes para vos? ¿Aún los mantenés? ¿Cómo los vivís?

21. ¿Qué es la libertad para vos?

22. ¿Qué es la felicidad para vos?

23. ¿Cómo vives tu fe? ¿Cómo identificas que esta ha influenciado en tu vida?

24. ¿Estás satisfecho con tu vida? ¿Sos realmente feliz?

25. ¿Cuáles son los momentos más tristes en tu vida?

26. ¿Cuáles son los momentos más felices en tu vida?

TÉCNICA 26: LA LÍNEA DEL TIEMPO:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Esta TÉCNICA sirve por sí misma, pero es más efectiva cuando se realiza una vez que se ha analizado la autobiografía (TÉCNICA anterior).

Consiste en señalar en una línea del tiempo de la vida (de los 0 a la edad que se tenga ahora) cuatro situaciones que han marcado la vida (que hay un antes y un después de ellas), pueden ser “positivas o negativas”. Se describe brevemente la situación y se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué pasó?, ¿qué áreas de mi vida involucró?, ¿por qué me marcó? ¿Qué huellas me dejó? ¿Tengo heridas que aún no hayan cicatrizado?

Es importante recomendar el buscar una persona (acompañante, orientador, terapeuta) o un grupo en donde pueda compartirse lo que se descubre en la línea del tiempo de la vida, y así poco a poco ir buscando la aceptación por quien se es, sabiéndose con un pasado que no lo determina, pero si le influye. Es necesario buscar la propia sanación interior, utilizar la fe y los recursos internos para poder sanar.

TÉCNICA 27: TRAYENDO AL PRESENTE MI FANTASIA VOCACIONAL DEL PASADO:

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Se les pide a los muchachos(as) que traigan a una sesión algo que represente lo que jugaban cuando eran niños en torno a lo que querían ser cuando fueran grandes. Pueden traer por ejemplo una foto de cuando en la escuela les pusieron a vestirse de lo que soñaban ser. O pueden traer el juguete que más usaban cuando niños(as). Pueden traer algo que represente ese juguete (ya que probablemente ya no lo tengan). O bien cualquier objeto que represente esa fantasía vocacional que tenían cuando niños(as). Luego cada uno(a) va exponiendo el objeto de la infancia que trajo, y cuenta que quiere estudiar ahora. Va a tratar de relaciones esa fantasía vocacional del pasado con ese deseo vocacional que tiene ahora. Los(as) compañeros(as) y el profesional de la orientación vocacional le pueden ayudar a realizar la analogía. Los resultados son muy provechosos para conocer sobre su historia vocacional.

Asesorando a los padres y madres de familia

TECNICA 28: Recomendaciones para padres y madres de familia

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

En el proceso de Orientación vocacional es importante involucrar a los padres y a las madres de familia. Es mucho lo que hay que trabajar con ellos, pero lo mínimo sería lo siguiente:

1. Supervise que su hijo(a) analice la decisión de manera seria, siguiendo los pasos adecuados.

2. Aconseje y guíe a su hijo o hija pero déjele la decisión final a él o ella.

3. Hágale saber a su hijo o hija que lo va a apoyar en su decisión, según sus posibilidades, pero que la responsabilidad de las consecuencias de la misma las debe asumir él como persona.

4. Ayúdele a su hijo o hija a explorar sus factores de personalidad más importantes a tomar en cuenta en la elección vocacional (intereses, habilidades, competencias, forma de ser).

5. Recuérdele a su hijo o hija la historia vocacional que ha tenido, ya que muchas veces los padres o madres las tienen más fresca que ellos mismos (as). Nos referimos a juegos infantiles, actividades extracurriculares, intereses explorados, equipos y grupos en que ha participado, áreas en las que se ha destacado.

6. Favorezca la exploración de la mayor cantidad de carreras posibles en los últimos años de secundaria, esto disminuye notoriamente la posibilidad de equivocarse de opción por falta de información.

7. Conozca el proceso de orientación vocacional que recibe su hijo o hija en el colegio, converse con el orientador vocacional de su hijo o hija.

8. Conozca los procesos de ingreso y solicitud de becas a las universidades e institutos a los que puede optar su hijo(a), dialogue con ellos al respecto, pero deje que sea él o ella el que realice todos los trámites, esto le ayuda a empoderarse de su propio proyecto vocacional.

9. Tenga paciencia con los cambios de opciones de carrera a través del tiempo, recuerde que esto es sano en la elección de carrera de sus hijos o hijas.

10. Respete la decisión final que tome su hijo o hija. Recuerde que no es su vida, es la de ellos(as), eso sí asumiendo con responsabilidad y compromiso sus decisiones.

11. Ante todo este siempre ahí para él o ella. Durante todo el proceso es importante que su hijo o hija perciba que puede contar con su apoyo.

ENTREVISTA  VOCACIONAL A PROFUNDIDAD PARA UNIVERSITARIOS

TECNICA 29: ENTREVISTA PARA UNIVERSITARIOS

Fuente: Fruto del trabajo disciplinar e interdisciplinar

Esta guía de entrevista es ideal para trabajarla con jóvenes universitarios, dividiéndola en al menos 3 o 4 sesiones de trabajo individual.

AUTOCONOCIMIENTO

1. Identidad: ¿Quién eres?

2. Personalidad: ¿Cómo te describes como persona?

3. Intereses: ¿Qué cosas te gustan y te interesan? ¿De qué temas te gusta investigar?

4. Pasión: ¿Qué te apasiona?

5. Habilidades: ¿En qué cosas sentís que sos mejor que el promedio de la gente de tu edad?

6. Uso tiempo libre: ¿A qué dedicas tu tiempo libre?

FILOSOFIA DE VIDA:

7. Valores y creencias: ¿Cuáles valores y creencias guían tu vida?

8. Misión: ¿Cuál necesidad de la humanidad te inquieta, te preocupa y te gustaría ayudar a satisfacer?

9. Espiritualidad: ¿Qué papel tiene Dios en tu vida?

10. Vocación: ¿A qué te sientes llamado(a) para que por medio de tu vida puedas aportar a que este sea un mundo mejor?

11. Fecundidad: ¿Qué frutos estás dejando en la vida de las personas que comparten contigo?

12. Sueños: ¿Qué metas y sueños tienes en la vida?

13. Proyecciones: ¿Qué te ves haciendo en 5 años? ¿Qué te ves haciendo en 10 años?

14. Presente: ¿Qué estás haciendo ahora para construir esos sueños? 

15. Sentido de vida: ¿Qué cosas le dan sentido a tu vida?

16. Felicidad: ¿Eres feliz? ¿Qué te hace feliz?

PREGUNTAS PARA AHONDAR

17. Filosofía de vida: ¿Cuáles son esas frases, lemas o dichos favoritos?

18. Personas: ¿A quién admiras o has admirado en tu vida? ¿Por qué lo admiras?

19. Influencias: ¿Cuáles personas influyen en tu vida? (forma de pensar, de actuar, de ver la vida)

20. Identificaciones: ¿Cuál es tu personaje favorito de infancia? Cuéntame de ese personaje

21. Identificaciones: ¿Cuál es tu libro y/o película favorita(a)? Cuéntame la historia

22. Identificaciones: Si pudieras hablar con cualquier persona en el mundo (qué esté viva o ya no lo esté), ¿con quién hablarías? ¿qué le preguntarías?

TRAYECTORIAS

23. Fantasías vocacionales: ¿De qué jugabas cuando eras niño? ¿Cuál era tu rol en los juegos? ¿Con quién jugabas?

24. Recuerdos: ¿Cuáles son los recuerdos que tienes de los 0 a los 3 años?

25. Infancia: Cuéntame 3 sucesos que marcaron un antes y un después en tu niñez.

26. Historia familiar: ¿A qué se dedican tus familiares?

27. Influencia familiar: ¿Qué te dicen tus familiares respecto a lo que estás estudiando?

28. Experiencias: ¿En qué actividades extracurriculares participas o has participado? (equipos, grupos, voluntariados, clubes, clases particulares…)

OPCIONES

29. Conocimiento de oportunidades: ¿Qué opciones has valorado?

TECNICA 30 CIRCULOS DE DIALOGO EXISTENCIAL

Fuente: Libro del Dr. Arturo Luna (2005)

Con los estudiantes universitarios son muy efectivos para trabajar los círculos de dialogo existencial planteados desde la logoterapia por el Dr. Arturo Luna (2005)

*PARA VER MÁS MATERIAL DE UTILIDAD TE INVITO A REVISAR LA SECCIÓN LLAMADA "ORIENTACIÓN VOCACIONAL" EN EL MENÚ DEL BLOG, Y TAMBIÉN VISITAR EL TAG LLAMADO "PROYECTO DE VIDA", QUE ENCUENTRAS AL FINAL DE ESTA ENTRADA DESPUÉS DE LOS REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

Referentes bibliograficos:

Barbero, S. (2015). Herramientas para acompañar. Técnicas, dinámicas. Ejercicios que movilizan el espíritu. Editorial DAU Escuela de vida. Perú.

Blanco, M (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, vol. 5, núm. 8, enero-junio, 2011, pp. 5-31 Asociación Latinoamericana de Población Buenos Aires, Organismo Internacional. Buenos Aires, Argentina.

Bruzzone, D. (2011). Afinar la conciencia. Educación y búsqueda de sentido a partir de


Viktor E. Frankl. Editorial San Pablo. Buenos Aires, Argentina.


Bucay, Jorge (2004) El camino de la felicidad.Editorial Grijalbo. Barcelona, España


CELAM (2004). Proyecto de Vida: Camino Vocacional de la Pastoral Juvenil. Aportes y reflexiones de la Pastoral Juvenil Latinoaméricana. Sección de Juventud del Consejo del Episcopado Latinoamericano. Colección Documentos CELAM No. 162. Bogotá, Colombia


CELAM (2007). Documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Aparecida, Brasil


CELAM (2011). II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones. Maestro en tu Palabra, echaré las redes. Cartago, Costa Rica.


Covey, S. (2000) Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Editorial Grijalbo.


D’Angelo, O. (1999). Valores, sociedad y creatividad. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. La Habana, Cuba.

Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Editorial Herder. Barcelona, España

Frankl, V. (2001). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Octava edición. Biblioteca de Psicología. Ediciones Herder. Barcelona, España.

Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Editorial HERDER. Barcelona, España.

Frankl, V. (2012). Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia. Editorial Herder. Barcelona, España

Luna, A. (2005). Logoterapia. Un enfoque humanista existencial fenomenológico. Editorial San Pablo. Bogotá, Colombia.

Murillo, O. (2017). Los seis pilares de la empleabilidad. Un aporte desde la Orientación laboral.

Murillo, O. (2018). La Incertidumbre en la construcción de proyectos de vida: Criterios para los procesos de Orientación. En la Memoria del II Congreso de Profesionales en Orientación, pp 349-364. Heredia, Costa Rica

Naranjo, M. (2004a). Enfoques humanístico-Existenciales y un modelo ecléctico. Editorial UCR. San José, Costa Rica

Naranjo, M. (2004b). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. Editorial UCR. San José, Costa Rica

Navarro, M. (2012). Los 6 pasos del proyecto de vida de un joven. Un modelo de orientación vocacional desde la pastoral Juvenil. Colegio Saint Francis, San José, Costa Rica.

Puertas, A. (2014). Paradigmas y prácticas para la intervención de la carrera en el siglo XXI (Basado en The Theory and Practice of Career Construction de Mark L. Savickas). Memoria del I Congreso del Colegio de Profesionales en Orientación, Heredia, Costa Rica, pág 35-65


Ureña, V. Enfoques teóricos de la orientación vocacional: aportes para la investigación y el desarrollo del área vocacional. En Mata, A. (2015) El desarrollo teórico de la Orientación. Un aporte de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Pp 209-244 Puedes complementar estos temas con la lectura de los siguientes posts relacionados (dale click a los siguientes tags):

5 Comments


Maritza Jara Solano
Maritza Jara Solano
Sep 16, 2021

Muchas gracias muy valioso material para el proceso vocacional y gracias por compartirlo, muchos éxitos en todos sus proyectos y bendiciones.

Like
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Oct 01, 2022
Replying to

¡Con mucho gusto! Me alegra que lo encuentre de utilidad. Para eso mismo lo escribí. ¡Exitos en sus labores también!

Like

Eugenia Barquero Vargas
Eugenia Barquero Vargas
Jul 13, 2021

Muchas gracias por compartir estás técnicas fruto de la experiencia profesional que tienes, son de gran ayuda en la labor orientadora.

Like
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Jun 17, 2024
Replying to

Con mucho gusto. Me alegra saber que están siendo aún de mucho provecho para los colegas orientadores y orientadoras

Like
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page