top of page

Errores comunes al elegir carrera

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 23 ene 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 13 abr 2022

23 enero, 2021



Elegir carrera universitaria no es algo sencillo. Y menos si nos “perdemos” en el camino pensando mucho en lo que nos desvía de nuestro objetivo. Por eso te presento una lista de algunos de los errores más comunes que he visto como orientador vocacional y te explico como poder evitarlos.


1-Buscar un test vocacional que me diga que debo estudiar


Seria muy fácil responder a una serie de preguntas me den la “formula mágica”, pero eso no existe.


Los test vocacionales sirven como parte de un proceso de orientación vocacional, pero no son el proceso en sí. Deben ser estandarizados para tu edad y tu país. Por lo tanto, no te recomiendo que confíes mucho en los que encuentres en internet.


Si deseas hacer pruebas vocacionales, te recomiendo que busques un profesional en orientación vocacional, que sabrá como aplicarlos y además te guiará en el proceso de interpretación de los resultados. En todo caso, aunque si se aplican bien pueden ser útiles, los test vocacionales no son “imprescindibles” a la hora de elegir carrera.


2-Pensar primero en cual universidad estudiar


Muchas veces por el prestigio de una universidad, la cercanía con la casa, la historia familiar, presión de profesores o amigos, o por otras razones, escogemos primero a cual universidad asistir, sin siquiera tener claro qué quiero estudiar.


Pero ¿que pasa si la universidad escogida no brinda esa carrera?, o bien si ¿no es la mejor en esa especialidad? ¿Y si hay otro centro de estudios que me da mejores oportunidades que se adaptan más a mi realidad?


Por esto, y algunas otras razones, el orden lógico sería primero escoger la carrera y luego buscar la mejor opción de universidad para esa carrera y para mi realidad personal.


3- Pensar solo en mis intereses o mis habilidades


La carrera escogida me debe interesar lo suficiente como para disfrutarla la mayoría del tiempo, pero además que me permita soportar los momentos difíciles en que algo de la carrera no me guste. Todas las carreras y trabajos van a tener cosas que no nos guste hacer. Lo importante es que lo que sí me guste de la carrera sea tanto y tan apasionante que me permita sobrellevar bien lo que no me guste de estudiar eso o trabajar en eso.


Además, debo de tener una habilidad suficiente como para desarrollarme satisfactoriamente en la carrera, aun sabiendo que habrán cosas que me van a costar y me deberé esforzar mucho para lograrlo bien (como todo en la vida).


Puedes buscar las listas de intereses y habilidades asociadas a las carreras. Como guía suelo decir que si cumples “7 de 10” de la lista, puedes considerar esa opción de carrera. Por supuesto, a mayor puntaje mejor. Pero no vas a encontrar una carrera que cumplas 10 de 10 en intereses y 10 de 10 en habilidades requeridas. Por eso busca puntajes “altos”, pero no “perfectos”.


Cierto que los intereses y las habilidades son importantes, pero no son los únicos factores por considerar en tu elección. Por eso, debes de valorar otros factores en tu decisión, tales como: tus sueños y expectativas de vida, tus deseos de ayuda a la humanidad, tus valores, tu historia de vida, tu historia escolar, las opciones y oportunidades que tienes en tu realidad, entre otros.



Como recomendación general te diría que no busques la carrera más “afuera” de ti mismo(a) que adentro de ti mismo(a). Lo que quiero decir es que aparte de los factores que te acabo de mencionar, busca conocer tu historia de vida y elige reconciliarte con tu pasado, y construir un mejor futuro a partir de lo que has sido antes y también de lo que eres y tienes en el presente. Es decir, escoge algo que tenga sentido en la “trama de la historia de tu vida”. No empiezas de cero después de la secundaria, muy por el contrario, continuas tu historia, esa que ya has empezado a escribir desde que naciste. Piensa un poco ¿cual seria el siguiente capitulo en la continuidad de esta historia que estoy viviendo?


4- Pensar que existe la carrera perfecta para mi


Buscar “la carrera perfecta para la que nací” seria como buscar el “príncipe azul”. ¡Por supuesto que no existe!


Más bien en la vida tomamos decisiones que hacen que hagamos de la carrera escogida algo que tiene sentido para nuestra vida, y no al revés. Es decir, somos nosotros los que le damos sentido a la decisión que tomamos y no la carrera escogida la que le da sentido a nuestra vida.


Por eso no debemos pensar que existe una única carrera perfecta para nosotros. El ser humano es complejo y puede desempeñarse bien y tener interés en varias carreras; además, ninguna carrera va a llenar 100% tus expectativas, lo que hay es tendencias. Al final es tu decisión por cual te decides y (por ende), a cuales renuncias.


Y ya que al escoger la carrera A, seguramente sigas pensando en las carreras B, C... Z (a todos nos pasa), una recomendación sería que busques “conciliar” tus intereses y habilidades diversas. Lo que puedes hacer es escoger una carrera para estudiarla y luego trabajar en eso, pero las otras “áreas del conocimiento” que son de tu interes los puedes seguir “ejerciendo” mediante hobbies, voluntariados, búsquedas de videos en internet, libros, grupos de estudio, clubes, cursos “libres”, entre otros. Aparte de sentirte más “realizado” como persona, esto también te hará alguien más interesante, al tener mayores temas de conversación con la gente, y no solo “tu carrera universitaria”. La vida es más que la U, disfrútala y vívela integralmente, desde tu realidad, en libertad y con responsabilidad.


5-Pensar que lo que escoja ahora es lo que voy a hacer el resto de la vida


Basta con realizar una pequeña “encuesta” a familiares y amigos mayores para darnos cuenta de que no todas las personas ejercen lo que estudiaron, ya que muchos han cambiado constantemente de estudios y de tipos de trabajo y esto es normal. Además, tu vida laboral te irá exigiendo ir profundizando en otras áreas del conocimiento que te irán abriendo otras puertas, y la vida misma te irá diciendo que vayas tomando decisiones sobre las que tomes ahora. En todo caso siempre podrás cambiar de carrera u ocupación, dentro de tus posibilidades. Lo que sí es cierto es que la carrera escogida ahora se podría convertir en la base de una “carrera” profesional que te ubica en una “tendencia hacia un área del conocimiento”, pero no te “encarcela” necesariamente a ella.


En el camino de la vida nos tocará seguir tomando elecciones y haciendo reinvenciones de uno mismo. Así que toma la decisión como algo que tiene sentido para este momento de tu vida. Luego seguirás tomando más decisiones en el camino, de eso se trata la vida.



6-Estudiar algo solo porque tiene buen “mercado laboral”


Si la carrera que escoges ahora tiene buen mercado laboral, ¡en hora buena!, eres de los pocos. En las condiciones actuales, la inmensa mayoría de las carreras están saturadas. Además, el mercado es tan cambiante que nadie te asegura que lo que hoy tiene buen mercado, lo tenga igual dentro de 5 o 10 años.


Por eso, aunque importante, el mercado laboral no puede ser el factor determinante. Si estudias algo que no tiene sentido para tu vida desde tu realidad, solo porque tiene “buen mercado”, nunca vas a ser un buen profesional y posiblemente seas de los pocos de esa área sin trabajo o con uno mal valorado (justamente porque no es “lo tuyo”).


En cambio, si escoges una carrera que tiene todo el sentido para este momento de tu vida, posiblemente encuentres camino para encontrarte mercado tu mismo(a). No niego que con esfuerzo y dificultad, pero si “es lo tuyo”, la Vida te ayudará a que veas como poder “ejercerlo” de una y otra forma. Y aún y cuando en el futuro te toque trabajar en algo diferente a lo que estudiaste (al menos por un tiempo), la satisfacción de estudiar lo que de verdad querías nadie te la va a arrebatar, y sin duda pondrás tu “sello personal” en todo lo que hagas (pagado o no), gracias a haber estudiado “lo tuyo” (mejor dicho lo que escogiste con sentido de propósito para tu vida).


7- Igualar vocación a carrera

No son lo mismo. Así como la vida no es solo trabajo o estudio, la vocación tampoco se limita a lo que estudiamos o en lo que trabajamos.


La vocación (o mejor aun, las vocaciones) son algo mucho más grande, que tiene más relación con los llamados que sientes en tu interior para aportar “tu parte” en la construcción de un mundo mejor, más justo, más solidario, más humano, más bello, más profundo.


La vocación tiene más que ver con lo que se “es” que con lo que se “hace”.

Para ayudarnos a clarificar lo que significa vivir la vocación, se puede pensar en la tríada del ¿cómo, porqué y por quién?:

•¿cómo voy a ser como persona?;

•¿porqué voy a ser así como persona?;

•¿por quién –por quiénes- voy a ser así como persona?


Por otro lado, la carrera, el trabajo, las ocupaciones de mi vida son respuestas que yo elijo, que decido para mi vida. Mi recomendación es que estas decisiones vayan en la línea de “mis vocaciones”.


Es decir, si lo reflexiono/discierno bastante, puedo escoger un camino vocacional (ya sea una carrera en la U, un trabajo, proyectos u ocupaciones personales o varias combinaciones de las anteriores), que sean Mi respuesta a la vocación (las vocaciones) que me siento llamado a cumplir para dejar mi huella personal en este mundo.


Conclusión.


Recuerda que la elección de carrera y el dónde estudiarla es una elección trascendental en tu vida, no te lo tomes a la ligera, date el tiempo para pensarlo y analizarlo bien. Además, no dejes que ni tus amigos, ni tus familiares ni nadie más tome la decisión por vos. Esta es TU VIDA, toma el control de ella. Por último, el dinero no es lo más importante, la felicidad consiste en saber que se está en el lugar correcto, que estás utilizando los dones que Dios te dio para ayudar a los demás y construir así un mundo mejor.


Si ocupas ayuda no dudes en buscar la ayuda de un profesional de la orientación vocacional, y que Dios te ilumine en este proceso de discernimiento y construcción de tu proyecto de vida.



Puedes complementar estos temas con la lectura de los siguientes posts relacionados (dale click al siguiente tag):




Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page