Trabajo digno, pensamiento crítico y Orientación vocacional: una mirada desde la perspectiva de David Blustein.
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 24 ago
- 8 Min. de lectura
24 de agosto, 2025
Mauja Nabu
Introducción:
Uno de los referentes teóricos más recientes que estamos usando en la Universidad adonde trabajo, tanto en las clases como en la investigación es David Blustein (2019, 2023, 2024), un norteamericano al que tenemos el gusto de tenerlo como contacto en una de nuestras investigaciones. Quizás ya lo hallas escuchado o leído un poco, puede también que aún no, la verdad es bastante reciente. Para contarte un poco más de él, voy a referirme a Savickas. ¿Cómo así? Bueno, ya te explico…
Por un lado, es bien sabido que la relación que tenían Mark L. Savickas con Donald Super, era prácticamente la de un tutor con su pupilo, su discípulo. En mucho se puede decir que es precisamente Savickas el discípulo que le da continuidad al trabajo de Super, y de hecho continúa con la evolución de su trabajo de desarrollo de la carrera, para llegar a lo que él llama el life design y construcción de carrera. Dicen que, si el discípulo supera al maestro, quiere decir que el maestro es bueno. No sé si Savickas supero a Super, lo que si te puedo decir es que fueron los dos grandes maestros para Blustein.
Y aquí volvemos al profesor del Boston College, quién personalmente creo que no conoció a Super, pero definitivamente sí lo estudio a profundidad. A quién sí conoce en persona es a Savickas, y si bien la relación personal entre Mark L. Savickas y David Blustein no se podría catalogar como de discípulo-tutor, ni tan cercana quizás a nivel de colaboraciones como si lo era entre Super y Savickas, lo cierto del caso es que ambos se consideran colegas cercanos, y de hecho el trabajo realizado en los últimos años por David Blustein es altamente influenciado por Savickas, casi como lo es el de Savickas por Super.
Me refiero a que se podría hablar de una continuidad del life design en Blustein y, posteriormente una evolución de las posturas y métodos desarrollados a un enfoque particular y diferenciador, que Blustein (y sus colegas que trabajan con él) le llaman la psicología del trabajo.
Dicho lo anterior, vale entonces la pena acercarse a conocer un poco más el trabajo que viene realizando David Blustein desde esta postura teórica, ¿me acompañan?
Teoría de Psicología del trabajo:
Esta postura teórica se puede ubicar dentro de un paradigma sociocrítico, que toma en cuenta las realidades del contexto en busca de su transformación, centrando su mirada en las experiencias humanas en el mundo del trabajo, con especial interés en las situaciones de exclusión.
Es desarrollada por el psicologo vocacional David Blustein, quién actualmente es profesor del Boston College. Su propuesta busca ser interdisciplinaria, incluyendo visiones psicológicas, sociológicas, políticas y económicas, con fuertes implicaciones para la Orientación vocacional y el trabajo social, por poner dos ejemplos.
Su intención es que las teorías vocacionales y de carrera sean más inclusivas y puedan aplicarse a todas las personas, independientemente de su posición social o realidades contextuales.
Similitudes entre el trabajo de Savickas y Blustein:
Ambas son respuestas a la sociedad posmoderna, incierta y cambiante del siglo XXI. Ambas ven la carrera como una trayectoria vocacional amplia que incluye no solo lo laboral y lo educativo, sino también otras facetas humanas como podrían ser la comunitaria, la personal, la vida familiar y en el hogar, entre otras. Ambas valoran la importancia de las identidades narrativas y promueven la adaptación de la persona trabajadora al mundo laboral cambiante y complejo de nuestros tiempos.
Las principales diferencias del trabajo de Blustein con el de Savickas:
La principal crítica que realiza Blustein respecto a la Orientación vocacional desarrollada por autores como Super, Savickas, entre otros y otras, es el hecho de que, a su criterio, la teoría y los métodos de la Orientación vocacional se han centrado históricamente en personas con un alto grado de posibilidad de elección en sus carreras y trayectorias, sin considerar tanto a la mayoría de la población que, a criterio del autor, no tiene esa libertad de tomar decisiones, dadas sus realidades contextuales. Para este autor, muchas personas desarrollan sus vidas laborales influidos por las necesidades económicas y las barreras contextuales como la pobreza, la discriminación y la falta de oportunidades.
La psicología del trabajo busca no solo busca promover la adaptación al trabajo, sino también el bienestar psicológico, la salud mental y la justicia social.
Además, algo interesante de resaltar es que los métodos de Blustein no se limitan a las intervenciones de atención individual (algo que se le criticaba al trabajo de Savickas), sino que también promueve intervenciones grupales y comunitarias.
Los principales postulados teóricos de la Psicología del trabajo de Blustein
-Tres grupos de necesidades humanas:
La teoría propone que el trabajo puede satisfacer tres conjuntos de necesidades, para convertirse en una vía para la autoderminación y la dignidad personal:
1. Supervivencia y poder: El trabajo proporciona los medios para obtener bienes y servicios esenciales.
2. Relación y contribución social: El trabajo permite la conexión social, las relaciones y la contribución al bien común. En este punto, Blustein destaca el trabajo de cuidado como una forma de trabajo fundamental.
3. Sentido y propósito: El trabajo puede ser una fuente de significado y propósito, incluso si no es intrínsecamente agradable, ya que permite a las personas alcanzar metas valiosas como el sustento de la familia y otros valores de trascendencia.
Factores personales que influyen en la capacidad de adaptación al trabajo:
En su teoría, Blustein explica 4 factores en que deben enfocarse las intervenciones profesionales, para favorecer que las personas trabajadoras se adapten de manera satisfactoria al mundo laboral, pero que además sean conscientes de las injusticias sociales y busquen promover, desde sus realidades, las transformaciones sociales que el mundo laboral necesita:
1. La Personalidad proactiva: La capacidad de iniciar acciones.
2. El pensamiento crítico y consciente: La capacidad de comprender cómo los factores sistémicos influyen en la vida de las personas.
3. Los apoyos sociales: La importancia de los sistemas y las redes de apoyo social.
4. Las Condiciones económicas: Los factores económicos que afectan a las personas y sus trabajos.
El trabajo digno y con propósito
Sin duda este es un concepto central en su propuesta, y lo comprende como un trabajo con condiciones seguras, descanso adecuado, compensación justa y acceso a atención médica.
Para Blustein, trabajar no es solo empleo, sino cualquier actividad productiva que aporte sentido, sustento y conexión social. De hecho, menciona que las experiencias laborales y no laborales están interconectadas y deben considerarse en conjunto. En este sentido, el trabajo no solo incluye el empleo remunerado, sino también roles de cuidado no remunerados (cuidado de niños, familiares, etc).
El trabajo es fundamental para la vida y la salud mental de las personas. Lo entiende como un derecho humano básico y no solo como una elección individual. En este sentido, el desempleo y el trabajo precario afecta la salud mental de las personas y genera un sentimiento de vergüenza internalizada y de culpa, aspectos necesarios de trabajar en las intervenciones profesionales.
Lo que busca su propuesta es promover el trabajo digno (decent work) y la experiencia de un trabajo lleno de sentido y propósito (meaningful work).
El trabajo digno se define por condiciones laborales básicas, como derechos laborales, seguridad y protección social, a las que todas las personas tienen derecho. Por otro lado, el trabajo con sentido y propósito es más aspiracional y se refiere a la experiencia de que el trabajo tiene un valor personal y un sentido de trascendencia para la persona trabajadora.
De hecho, el trabajo de Blustein en los últimos años se ha enfocado mucho en estudiar las condiciones del trabajo precario y como esto afecta la salud mental de las personas que están desempleadas y en busca de oportunidades de empleo, así como en el entender como poder acompañarles de manera integral desde la Orientación.
Entonces, se puede decir que la propuesta de David Blustein se centra en la idea de que el trabajo no solo es fuente de ingresos, sino que también puede ser una fuente de dignidad, conexión social y salud mental.
Un ejemplo concreto
Un ejemplo concreto que él da, y que me resuena mucho es el trabajo de los repartidores de comida y los choferes de aplicaciones (tipo Uber), y como, a pesar de que sus condiciones no son las mejores, es una respuesta laboral que muchas personas han encontrado a las crisis que estamos viviendo en la actualidad, como las crisis migratorias y la pandemia COVID-19, por mencionar solo dos. Sin embargo, ya es una realidad que en algunas ciudades del mundo, tanto los Uber como los Uber eats, están siendo reemplazados por robots con inteligencia artificial. Entonces, una persona que ve a este trabajo como su salida al sustento inmediato, pero que con pensamiento critico y creatividad, lo ve a su vez como una oportunidad para, seguir valorando otras opciones que mejoren su condición laboral y mejorar así su trayectoria, podrá estar más lista para adaptarse al cambio global que se viene con la automatización de este trabajo a nivel global (en los próximos años), y podrá entonces reinventarse más rápidamente, que una que, al encontrar esta opción laboral, se quedó en una zona de comfort. Esta segunda entrará en una nueva crisis de desempleo en el futuro muy cercano.
Reflexiones finales
Como se puede ver, la propuesta de Blustein es un punto de encuentro entre la Orientación vocacional y la laboral. Su base es sociocrítica, y tiene una visión sistémica y compleja de la realidad contextual actual, lo que lo convierte en un referente contemporáneo que da sustento y comprensión a la sociedad actual post-pandemica, que ya no solo es compleja, liquida, volátil, incierta y ambigua, sino que ahora también es atravesada (más que nunca) por la inteligencia artificial.
En medio de estas características de la sociedad actual, Blustein vuelve a poner al centro del discurso de la Orientación vocacional a la justicia social. Esto nos permite establecer conexiones de diálogo entre estas visiones sociocríticas con las visiones socio-construccionistas del life design, que es el enfoque de Orientación vocacional en el que basamos principalmente (al menos en este momento que escribo estas líneas) nuestro trabajo.
Sin duda, esta propuesta expuesta hoy dialoga muy bien con otras posturas ya mejor conocidas del “career guidance”, me refiero por ejemplo a la de Marcelo Ribeiro en Brasil, Sergio Rascovan en Argentina, Jean Guichard y Valerie Cohen-Scali en Francia, Tristam Hooley en Gran Bretaña, Laura Nota y Salvatore Soressi en Italia, por mencionar solo algunas. Llama la atención que esta propuesta teórica analizada hoy naciera en el interior de los Estados Unidos, con todo lo que esto implica, y es algo que, desde acá, celebramos.
Sin duda en la propuesta de Blustein, así como en las de todas y todos los investigadores y teóricos arriba recién mencionados, se puede ver una fuerte influencia del pensamiento de la pedagogía crítica y liberadora de Paulo Freire, lo que vuelve a traer a nuestros tiempos al gran pedagogo latinoamericano.
Una vez escuché una frase, dicha por un famoso divulgador (usemos ese atributo para no decir el otro anglicismo más conocido) español, quien es ya un consolidado empresario, escritor, consultor y conferencista en temas relacionados con el desarrollo personal y el humanismo (me refiero a Alex Rovira), que decía:
“En los tiempos que corren, para novedades, los clásicos”
La verdad, estoy de acuerdo con la frase en muchos casos. Y lo de Freire sin duda es uno de ellos…
Sigamos caminando la complejidad de los tiempos en que nos tocó orientar vocacionalmente, con un fundamento sólido en autores de referencia como los recién expuestos en este post, y con una sólida convicción que desde nuestras buenas prácticas profesionales en nuestro país tenemos mucho que aportarle al mundo también.
¡Seguimos, pura vida!
Si quieren escuchar una conferencia muy completa que resumen el pensamiento de Blustein, pueden escucharlo a èl directamente acá: https://youtu.be/AhwoUzOSJqc?si=wunV3KBf28kMX1FR
Referencias de Blustein
Blustein, D. L., Kenny, M. E., Autin, K., & Duffy, R. (2019). The psychology of working in practice: A theory of change for a new era. The Career Development Quarterly, 67, 236-251. https://doi.org/10.1002/cdq.12193
Blustein, D. L., Allan, B. A., Mazur, A., Sharone, O., Autin, K., Gali Cinamon, R., Ferreira, J. A., Kozan, S., Smith, C., Stevenson, B., & Thompson, M. (2023). An evaluation of an integrative intervention for work and mental health: The WIN program. Journal of Career Assessment, 0(0), 1-20. https://doi.org/10.1177/10690727231196143
Blustein, D. L., Lysova, E. I., & Duffy, R. D. (2023). Understanding decent work and meaningful work. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 10, 289-314. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-031921-024847
Blustein, D. L., & Allan, B. A. (2024). Dignity at work: A critical conceptual framework and research agenda. Journal of Career Assessment, 0(0), 1-21. https://doi.org/10.1177/10690727241283685

Comentarios