top of page

¿Cómo elegir carrera en tiempos de Inteligencia Artificial?

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 6 jun
  • 14 Min. de lectura

Actualizado: 9 jun

Mauja Nabu

06 de junio, 2025

 

1-Introducción:

Si eres un joven que está por salir de la secundaria y estás pensando en qué hacer con tu vida después del cole, seguramente te estarás haciendo algunas preguntas.

 

Vamos a ver, iniciemos dialogando un poco.  Cuéntame, ¿Qué preguntas te estás haciendo en este momento?...

 

….Interesante, me parece que estas preguntas que me acabas de contar, seguramente se parece mucho a las siguientes:

 

-¿Para qué soy bueno? ¿Cuáles son mis habilidades que me hacen destacar?


-No tengo muy claro mis intereses, a veces me interesa de todo un poco y nada a la vez.


-¿Cuáles son las carreras mejor pagadas? ¿Cuáles tienen más trabajo en el mercado laboral? Y ¿Cuáles están saturadas o bien van a desaparecer por la Inteligencia Artificial?


-¿Para qué vine a este mundo?


- ¿El orientador(a) me puede decir qué es lo que tengo que estudiar?, o mejor aún: ¿Le puedo preguntar a chatgpt que tengo que estudiar?

 

Y bueno esas preguntas responden a un modelo clásico de la Orientación vocacional, que básicamente tiene tres grandes momentos: primero me intento autoconocer (mis intereses, habilidades y valores principalmente), luego en un segundo momento analizar las oportunidades del contexto en el que me muevo (principalmente opciones educativa-formativas y labores) y finalmente en un tercer momento toma de decisiones analizando racionalmente mis alternativas (momento 2), a la luz de mis rasgos (momento 1).

 

Y atención, no digo que eso este mal. Para nada, el “entrarle” a esas preguntas es un punto de partida quizás necesario para las decisiones vocacionales.

 

Y ojalá que puedas llegar a algunas luces que te acerquen a respuestas plausibles para al menos algunas de esas preguntas, PERO, te tengo que decir algo, y lo voy a decir en palabras del poeta:

 

“Cuando creí tener todas las respuestas, me cambiaron todas las preguntas” 

(Mario Benedetti).

 

Pero… ¿Qué fue lo que cambió? Inmediatamente te lo explico:

 

2-El mundo ya cambió

 

Sin duda el cambio más reciente y disruptiva es la explosión exponencial de la Inteligencia Artificial generativa (es decir, que es capaz de programarse a sí misma, de aprender por sí misma). Esta viene, no solo a sustituir tareas rutinarias y repetitivas, sino que, poco a poco y en pocos años, es probable que cambie totalmente el tablero del mercado laboral mundial. Pero como en todo, no es blanco ni negro, siempre hay matices. Lo primero es que todas las revoluciones industriales anteriores (ya vamos por la cuarta, aunque algunos entendidos en la materia dicen que más bien la quinta) ya habían cambiado el panorama, haciendo que muchos oficios y trabajos quedaran obsoleto. Eso sí, a cambio, surgieron nuevos puestos de trabajo impensables  tan solo pocos años antes.

 

Entonces, la experiencia nos dice que es de esperar que muchos trabajos que hoy existen, en pocos años ya no existan más. Depende de la fuente que te ubiques, te habla desde un 40% y hasta un 70% de los trabajos actuales, en el devenir de no más de 10 años. Pero vuelvo y repito, eso necesariamente implica que surgirán otras fuentes de trabajo diferentes, nuevas, unas que a hoy ni siquiera las podemos imaginar.

 

Te pongo un ejemplo concreto, ser “youtuber” o “influencer” o “podcastero” o “creador de contenido” (como quieras llamarle) era inimaginable hace 10 años, hoy es una realidad como fuente principal de ingresos económicos para alguna gente (claro, no tanta como los que lo desearían). Y es igual de esperable que así como surgió, en pocos años (yo le auguro menos de 10) vaya desapareciendo como fuente de ingresos fuertes, y quede solo como una actividad creativa interesante, pero que no se traduzca necesariamente en fuentes de ingresos.

 

Otro ejemplo, los programadores de softwares estaban en un mercado de trabajo muy estable hasta hace exactamente 2 años, cuando con el lanzamiento del chatgpt han visto como su mercado laboral, si bien no va a desaparecer, no tiene la solidez de antes.

 

Otro cambio importante se refiere a la inestabilidad del mercado laboral actual. Por ejemplo, los puestos de empleo público que ofrecían estabilidad a las generaciones de nuestros padres y abuelos están cada vez disminuyendo más, y además sus condiciones son cada vez menos alentadoras. En las empresas privadas la rotación del personal es muy alta, y muchas opciones reales de producción de ingresos económicas se encuentran en los emprendimientos o bien en los trabajos informales. Eso sin mencionar la precarización laboral que estamos viviendo cada vez de manera más intensa.

 

Es entonces cuando las preguntas de:

 

¿Cuál es la carrera del futuro? o ¿Cuáles carreras ganaran más dinero en el mediano plazo?

 

Se vuelven como preguntas sin sentido, simplemente porque el futuro es incierto, volátil, y el presente es cambiante, complejo y demasiado dependiente de la tecnología (al menos para mi gusto).

 

Otro ejemplo de lo que ha cambiado exponencialmente en los últimos años es la crisis climática, que ha llegado a niveles alarmantes que empiezan a poner en riesgo incluso la vida humana en pocos años en varios sectores del mundo, incluidos algunas zonas de América del Sur, o sea aquí a la par. Y todo esto producto directo de nuestro consumismo desmedido que es insostenible para los recursos naturales con los que contamos, dada la cantidad de población mundial que somos, y (sobre todo) a la mala distribución de la riqueza, que produce que los ricos sean cada vez más ricos, en detrimento de la mayoría de la población mundial, que simplemente cada vez se empobrece más. Las inequidades sociales saltan a la vista con solo salir a la calle de cualquier ciudad del mundo, incluidas las ciudades de nuestro hermoso país. Además, crecen las crisis humanitarias, como las migraciones obligadas por el debilitamiento de las democracias (por ejemplo, en nuestra región latinoamericana), que quieren ser contrarrestadas con políticas anti-inmigratorias o de encarcelamientos que rallan en los tratos inhumanos.

 

Luego en un mundo pospandémico, las dinámicas de estudio y trabajo han cambiado. Los ambientes virtuales o al menos híbridos (virtuales y presenciales) han crecido exponencialmente, con la complejidad que esto conlleva para el equilibrio y la conciliación de la vida familiar, personal y el trabajo o estudio.

 

Y esto sin mencionar las guerras que tenemos activas actualmente, los expertos hablan de al menos 30 conflictos bélicos distribuidos por todo el mundo, lo que ha hecho llevar al Papa Francisco a afirmar que estamos ya viviendo en la 3era guerra mundial, frase que ha sido ya repetida por León XIV. Y podríamos seguir, las violencias intrafamiliares y en los centros educativos, el crecimiento de las narcopandillas y el crimen organizado, entre algunos otros fenómenos sociales muy complejos. Dejemos hasta acá el diagnóstico social, creo que el mensaje está ya claro.

 

Ahora, queridos jóvenes, quizás la pregunta que te puedas estar haciendo (me atrevo a leerte la mente) es:

 

¿Y esto qué tiene que ver con mi elección de carrera?

 

Te lo paso a contestar de inmediato

 

3- Ya no hables de elegir carrera, mejor procura construirla para diseñar tu vida.

 

Como bien dice la colega orientadora Carolina Durán, “más allá del qué carrera elegir, les invito a pensar en el cómo quieren vivir, qué les mueve, qué les gustaría aportar al mundo. Porque aunque la IA transforme muchas cosas, la vocación y el propósito siguen siendo lo que a uno lo levanta todos los días”.

 

Los principales autores del life design (teoría vocacional en la que he basado mi práctica profesional en los últimos años) mencionan que la gran pregunta ahora no es: ¿Qué quiero ser? Sino más bien ¿Cómo quiero ser como persona? (J. Guichard y M. L. Savickas).

 

Y este es el cambio de época que estamos viviendo. Ya no se trata de que la carrera que elija me va a traer todas las soluciones desde afuera y me va a dar la estabilidad (antes muy valorada, hoy no sé qué tan perseguida, ustedes me lo podrán decir después).

 

Hoy en cambio, te toca a vos construir tu carrera, entendida esta como tu trayectoria de vida, que pasara por muchas transiciones, cambios y necesidad de reinventarse como persona y como profesional en varios momentos de tu vida, pero que, si lo haces con cuidado, no perderá su esencia, que es en el fondo tu esencia.

 

¿Y cómo hago eso profe? Bueno, al fin llegamos al punto. Salto de inmediato a darte recomendaciones concretas.

 

4- ¿Cómo construir carrera en una era de inteligencia artificial?

 

Aquí tienes unas 15 recomendaciones puntuales que quiero darte hoy:

 

1-Preocupate por tu bienestar integral. No todo en la vida es el dinero. No busques monetizar todo. Busca también hacer y estudiar cosas, solo por el propio gusto de hacerlo, o bien por tu bienestar físico, emocional, mental, social y espiritual.

 

2-Cuida desde ya tu huella digital, esto va a ir marcando tu marca personal en las redes sociales y en general en el mundo digital, ya sea que lo hagas conscientemente, o no. Es un hecho que los reclutadores y mediadores de empleo (humanos y de inteligencia artificial), mucho más que tu curriculum o incluso entrevistas, tienen en tu huella digital muchos elementos para darse una idea de quién eres y, sobre todo, de en quién te podrías convertir. (Buchanan, 2025).

 

3-Incorpora a tu vida lo más rápido posible a la IA. Integra la IA a tu vida de manera crítica y consciente. Pero no dejes que tome el control de tu vida. En palabras de la educadora contemporánea Laura Lewin: No solo uses la lA, sino que aprende a dialogar con ella,

cuestionarla, mejorarla y convivir éticamente.

 

4- No busques la seguridad económica en una carrera, más bien piensa que tu salud financiera dependerá de la capacidad que tengas de reinventarte varias veces en tu vida, de comprometerte con la trayectoria que vayas construyendo y de tomar las oportunidades que la vida te dé de para diversificar tus ingresos, y no necesariamente depender de trabajar en una carrera específica toda la vida. Aprovecha los días de “vacas gordas” que tengas en tu vida laboral, para poder ahorrar e invertir bien tus recursos, y entonces puedas pasar los tiempos en que llegaran “las vacas flacas”. Recuerda que así es la vida, a veces se está arriba, y a veces se está abajo. Por eso, mientras más te acostumbres a vivir con menos, será mejor para tu vida.

 

5- Dicho lo anterior, responsabilízate de tu vida. Y en esa línea, no escojas carrera pensando en si tiene futuro o si recibirás recompensación económica. En cambio, elige una carrera que pueda ser la base de formación que deseas para tu vida, a sabiendas de que lo ideal es que tengas una actitud de aprendizaje para toda la vida, lo cual seguramente te llevará a estudiar durante toda la vida cursos, certificaciones y programas de diversa índole.

 

6- Busca en tu historia de vida aquellos intereses, experiencias, motivaciones que te hallan marcado, e intenta ver en ellas las luces que te guíen a escoger una carrera acorde con la trayectoria que ya has ido teniendo.

 

7-Si no logras encontrar esas luces en tu historia, ocúpate en ampliar tus experiencias de vida. Voluntariados, lecturas, cursos en línea, grupos pastorales, equipos deportivos, escucha podcasts y videos de youtube con contenido de calidad que te aporte a tu crecimiento integral, en fin, cualquier actividad social o cultural que te ayuden a ampliar la mirada es bienvenida y verás que te ayudará a conocerte más y por ende, a discernir cuáles carreras pueden ser una opción para tu vida. Pero por sobre todas las cosas, HAZ ALGO. Me refiero a que si ya sales del cole, y no sabes aún qué hacer con tu vida, pues haz algo. Estudia una carrera, aunque no estés muy seguro, ponte a trabajar aunque no sea adonde quieres hacerlo, intégrate a un voluntariado o una pasantía aunque sientas incertidumbre, etc. Busca que hacer, aunque no estés del todo convencido. Porque en el camino, HACIENDO, es que te vas a ir conociendo a vos mismo, y vas a conocer a más gente que te puedan dar contactos a mediano y largo plazo, y además, si dejas buenas impresiones en todo lugar adonde estés, a las vueltas que da la vida, se pueden acordar de vos para alguna oportunidad. En definitiva, solo si te pones manos a la obra, es que verás la luz.

 

8-Formate lo mejor que puedas, para que como profesional y como persona añadas valor agregado a tu trabajo, relaciones y contextos. Porque lo que sea predecible y repetitivo, rápidamente será sustituido por la IA, pero lo que te va a mantener vigente, actualizado y con capacidad de reinventarte es justamente ese valor agregado humano que le das al mundo. Por esa razón, sin importar la carrera que elijas, compleméntala con estudios (aunque sean informales) de humanidades. Te estoy hablando de filosofía, historia, sociología, antropología, o también de las artes, música, literatura, o incluso, si lo prefieres, matemática, física o química pura, e incluso idiomas y culturas extranjeras. Recuerda que en tiempos de inteligencia artificial, es importante alimentar tu alma humana. quizás este punto te queda más claro cuando te exponga la siguiente idea.

 

9- Una forma válida de aproximarse a un nuevo tema (aunque limitada) sería usar la IA como un primer acercamiento de los puntos clave, y a partir de estos investigar realmente. Pero ten muy en cuenta que es un hecho que la IA se equivoca, a veces sin intención, otras veces quizás de manera deliberada. Esto se da porque que detrás de toda IA, hay seres humanos, que no son objetivos. Tienen intereses políticos, ideológicos, sociales, económicos, que necesariamente se los transmiten a la IA, aun a la IA generativa. Por lo tanto, podremos decir que la IA no es del todo objetiva. Pero a este punto te pregunto: ¿Cómo puedes saber si la IA se equivoca, o incluso si te está intentando manipular, sino manejas los temas de los que te está hablando, o bien si no tienes recursos culturales para tener una mirada más amplia? Además, como seguramente ya te habrás dado cuenta, La IA aún tiene grandes dificultades para comprender contextos variados y los matices de lenguaje que utilizamos en nuestras comunicaciones cotidianas.

 

10- De vez en cuando desconéctate de las tecnologías, para conectar con tu SER, y solo luego vuelve a las tecnologías para un HACER potenciado (es decir, que convine lo humano con lo artificial). Esto te ayudará también a utilizar la IA con prudencia, inteligencia y de manera ética.

 

11- Puedes hablar con la IA de lo que quieras, sí, incluso de qué deberías estudiar. No le veo nada de malo en que consideres su opinión. Pero ten muy en cuenta que el algoritmo y la IA, te conocen a tu medida porque saben leer tu huella digital, y es por esto que te van a dar respuestas a tu medida, pero, aunque posiblemente eso es lo que quieres escuchar, no necesariamente es lo que deberías escuchar… Vuelvo a repetirte una idea: Si no conoces de un tema, no sabrás identificar los errores de la IA en el mismo. Esto nos lleva a una pregunta de fondo: ¿Te conoces a ti mismo? Porque si no te conoces, ¿Cómo sabrás si lo que la IA te dice es cierto o adecuado para ti? Además, ¿estás listo o lista para escuchar lo que la IA tiene para decirte, así, sin anestesias? Lo mejor es que si esto pasa, puedas contar con un humano que te de contención emocional.

 

Por eso mismo, que la IA no sea la única voz que escuches en esto de elegir carrera. Un orientador, un profesor, tus padres, gente que conozcas que ya trabajen en lo que te interesa, son excelentes ejemplos de otras voces, pero esta vez humanas, que también debes de escuchar y tomar en cuenta.

 

12-Fomenta tus habilidades HUMANAS: pensamiento crítico, creatividad, relaciones humanas sanas, empatía y escucha activa, flexibilidad y adaptación a las circunstancias, curiosidad y actitud de aprendizaje permanente, la búsqueda de la trascendencia. (algunas de estas son mencionadas incluso por The Future of Jobs Report del Foro económico Mundial del 2023)

 

13-Pero aún y cuando este mismo Foro Económico mundial diga también que cada vez van a ser menos valoradas en el mercado las habilidades “tradicionales” de memoria y retención de información, manejo, control y velocidad manual, habilidades de comprensión de lectura, escritura y cálculos matemáticos básicos, sensibilidad auditiva y visual, gestión del tiempo, entre otras, yo hoy vengo a decirte que, al menos en esto, no los escuches. ¿Por qué no? Porque para aprender a pensar (de manera crítica, analítica, profunda y propositiva), necesitas primero leer, escribir, repetir y memorizar. Y para poder ser creativo y proactivo necesitas primero tener sensibilidad sensorial y control manual y corporal. Y de nuevo, vuelvo a repetirte la idea anterior. No porque la IA te pueda resumir una obra clásica, como podría ser Hamlet, La Odisea, El quijote, la misma Biblia, o bien algo más reciente como Game of thrones, los juegos del hambre o las crónicas de Narnia, te garantizo que ese resumen es frio, es racional, carece de alma y de vida. Porque ese resumen que hizo la IA nunca jamás sustituirá lo que sientes en tu cuerpo, emociones y pensamientos, incluso en tu espíritu cuando tu eres el que lee estas obras. Ni tampoco tendrá las críticas histórico-político-sociales e ideológicas que tu le puedas sacar al texto, al comprender la vida (humana) del autor, el momento que le tocó vivir y también el momento que tu mismo (humano) estás transitando actualmente.

 

Y lo mismo podríamos decir del diseño web, de los cálculos matemáticos, del pensamiento científico, de los razonamientos filosóficos, entre cualquier otro ejemplo que se te ocurra.

 

14- Conéctate con la realidad de los tiempos que nos tocó vivir, y responde a la altura de lo que la realidad pide de nosotros. Me refiero al diagnóstico global que te hacía hace pocos minutos al inicio de este post. Pero encuentra en medio de tantas posibles causas a tu causa, es decir aquella que te inquiete desde adentro a vos, y que puedas comprometerte para hacer algo concreto al respecto. Créeme cuando te digo que esto le da sentido a la vida, y apunta a la trascendencia.

 

15- Y finalmente, no caigas en la trama de la tiranía del presente y de la inmediatez (tal como lo plantea el sociólogo jesuita Jose Maria Rodriguez Olaizola). La vida implica también sacrificios y elecciones. No todo es tan mágico como decretar o repetir frases y esperar que el Universo haga todo el esfuerzo por vos. No es así la cosa. En cambio, lo que si es cierto es que si cambias tu narrativa, es decir las ideas que te dices a ti mismo ya los demás sobre ti, por una narrativa más esperanzadora, y empiezas a vivir, me refiero a HACER desde eso que narras ser, entonces construyes lo que proyectas, pero es UN PROCESO. Lo que quieres ser YA LO ERES, porque lo has sido y lo sigues siendo. Solo debes narrártelo, creértelo y tomar acciones concretas que sean consistentes con ello.

 

 

Idea “bonus track”:

Aun cuando la IA pueda obtener mejores resultados y de una manera mucho más rápida, tu sigue creando, porque, parafraseando a Facundo Arena, creamos por amor al arte, a la creación, por amor al proceso, porque es lo propio del humano el crear, porque en el proceso creativo nos creamos también a nosotros mismos, porque nuestras creaciones serán bellas y verdaderas, porque serán humanas. Algo importante que rescata este podcastero es el hecho de que “crear no es lo mismo que hacer”. Para hacer está muy bien la IA, pero crear es expresarse, y eso es propio de nosotros los seres humanos, en el momento de crear sacamos de nuestra interioridad eso que le queremos decir al mundo, por medio de nuestras creaciones, sean estas libros, canciones, poemas, descubrimientos científicos, contenido audiovisual, dibujos, pinturas, pasos de baile, en fin, lo que quieras expresar…

 

5- Conclusión: “las Nuevas preguntas”

Hemos llegado al final de nuestro recorrido, y para terminar me gustaría señalarte solo algunas preguntas que te podrías hacer, en complemento quizás de aquellas que conversamos al inicio de este escrito. Por ejemplo podrías preguntarte:

 

¿A quién admirabas cuando eras joven? ¿Cuáles eran los ideales y las causas que estas personas defendían? ¿Te mueven a vos también esas causas? ¿Cómo hacían esas personas de éste un mundo mejor? ¿Cómo podrías seguir vos su legado?


◦ ¿Cuáles son las necesidades de la humanidad, las injusticias sociales que te inquietan, te mueven, sientes que te llaman? Y desde tu realidad actual: ¿cómo podrías aportar para dejar tu huella y así hacer de este un mundo un poco más bello, justo, más humano, más solidario, un mundo mejor? ¿Cuáles pequeñas acciones solidarias puedes realizar para la transformación de la sociedad?

 

¿Cómo puedes resignificar tu realidad presente, para encontrarle un sentido y una intencionalidad? (Tomando en cuenta que tu realidad no es necesariamente la que quisieras, pero es la que puedes, y solo desde tu realidad es que puedes construir tu futuro)

 

¿A qué estás dispuesto(a) a renunciar y sacrificar para construir la vida que quieres? ¿Y a qué no? ¿Cuáles son tus “no negociables”? (Recuerda que no somos lo que queremos, sino que somos lo que podemos. Se trata de ser lo mejor de lo que podemos ser…)

 

¿Cuál es la historia de tu vida que las demás personas pueden “leer” en tus redes sociales? ¿Cómo es la marca personal que estas construyendo con tu huella digital?

 

◦ ¿Cómo quieres ser como persona? ¿Cómo puedes utilizar de mejor manera las “cartas” que la Vida te dio para construirte como la mejor persona que puedes ser, desde tu realidad?

Bueno creo que con eso es suficiente, ha llegado el momento de que dialoguemos. Estoy abierto a preguntas o comentarios que nos permitan conversar. Les escucho…



ree

 

2 comentarios


Raquel Chaves Vargas
Raquel Chaves Vargas
07 jun

Hola Mauricio!

Me gustó el ensayo de diálogo dirigido a la juventud. Quisiera además resaltar la inminente importancia del rol de la persona profesional en Orientación en este tiempo de transformaciones profundas en diferentes contextos.


Hoy, ya no se trata solo de ayudar a elegir una carrera “estable” o “rentable”, sino de acompañar al estudiantado en la construcción reflexiva y crítica de su proyecto de vida. Las personas orientadoras favorecen el bienestar y el desarrollo personal e intervienen mediante procesos, proyectos o programas que permiten según las necesidades de la población a la que atiende, resignificar la incertidumbre y fomentar tanto la autonomía como las habilidades humanas y éticas.


Si bien es cierto, la inteligencia artificial puede predecir perfiles, no tiene…


Me gusta
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
09 jun
Contestando a

¡Raque me encanta tu comentario! Totalmente de acuerdo. Esa es la póstura correcta de un profesional en Orientación de nuestros tiempos. ¡Saludos!

Me gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page