top of page

Dicen que mi carrera va a ser sustituida por la Inteligencia Artificial, y ahora… ¿qué hago yo?

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 8 ago 2023
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 27 may 2024

Hay personas que ya están hablando de la 5ta revolución industrial. Es decir, ya no solo se trata de la automatización de las tareas en los trabajos, sino de una sustitución total del mercado laboral. Lo que hasta ahora hacíamos los humanos, lo empezarán a hacer las máquinas a un plazo mucho más corto del que creíamos (sino es que ya lo están haciendo).


Más allá de los dilemas éticos y morales que se puedan discutir al respecto, la realidad es aplastante. La inteligente artificial llego para quedarse. El mundo ya cambió. Ya no hay vuelta atrás. Ya no es futurismo de lo que hablamos, este es el presente.


¿Y ahora qué hacemos? En el sentido literal de la expresión, es decir, ¿qué le quedará al ser humano por hacer en el nuevo mercado laboral?


No pretendo tener la respuesta, más bien mi intención es aportar acá algunas breves reflexiones para hacernos quizás las preguntas correctas.


Todas las carreras se saturarán en el mediano plazo:


Hasta hace unos pocos meses, se decía que prácticamente todas las carreras estaban saturadas, a excepción quizás de las ingenierías, aquellas que tuvieran que ver con el mundo de la tecnología y algunas pocas excepciones más. Pero ahora, que ya la inteligencia artificial se está programando y mejorando a sí misma, así que creo que ni estas excepciones se salvarán. Así que el criterio de “¿está o no saturada mi carrera? pierde bastante validez…


¿Cómo hago para hacerme un currículum diferenciador?


Yo creo que las recomendaciones ya clásicas para hacerse un currículum diferenciador tienen ahora más validez que nunca. Es decir, no estudies solo una cosa, combina carreras de manera creativa, lleva idiomas, certificaciones complementarias, haz voluntariados, pasantías (aun las que son sin paga), vive experiencias diferentes, viaja, conoce otras culturas, lee otros temas, haz todo lo que te haga diferenciarte del perfil “tradicional” de un graduado de esa carrera. Pero lo que pasa es que ya no lo hagas para conseguir un mejor empleo en tu carrera, hacelo para construir tu propia carrera humana… ya casi me explico mejor con esto, no dejes de leer, al final de este articulo creo que me entenderás mejor… pero primero una pregunta que debemos hacernos:


¿Es la inteligencia artificial nuestro enemigo?


Yo pienso que no. Creo que debemos de verla como nuestra aliada. Es decir, el hecho de que las máquinas ahora puedan hacer mejor que el ser humano prácticamente todas las tareas nos da una gran ventaja: volver a lo humano…


Aceptémoslo, habían ya muchos trabajos que nos hacían sentir como máquinas. Las rutinas repetitivas y tediosas nos robaban la creatividad, la motivación y en muchos casos hasta las ganas de vivir. Pero ahora hay una nueva esperanza: ya esto no lo vamos a tener que hacer más. Las tareas “técnicas” de prácticamente todas las ocupaciones no profesionales y de las profesionales serán hechas por la inteligencia artificial en el corto o mediano plazo. De por sí, las máquinas lo pueden hacer mejor que nosotros.


Y entonces me quedan por decir acá dos recomendaciones y una reflexion final (al menos por el momento):


Volvamos a lo humano.


Me refiero a concentrarnos en aquello en que las máquinas no nos podrán sustituir (al menos por el momento). Volvamos la mirada al arte, el deporte, las interacciones sociales, el proceso creativo, la vivencia de la espiritualidad, la intuición, la caridad, el afecto, el cuidado del otro, la escucha activa el amor…


Pero de amor no se come…


Sí es verdad, pero te tengo una noticia… de un empleo o de ejercer tu carrera ya tampoco se podrá comer…


Suena fuerte, lo se. Pero con las nuevas políticas del empleo publico, con salarios literalmente “de hambre”, sumado a las ya desde hace años politicas “casi opresores” del sector privado, el costo tan alto de la vida y la complejidad del mercado laboral ahora más incierto que nunca, creo que no miento al decir que de un empleo ya no se puede vivir bien económicamente… entonces acá va mi ultima recomendación que te dejo por acá:


Deja de buscar un empleo estable que te de un salario para vivir

No me malinterpretes, si tienes un empleo actualmente, cuídalo mucho, y sobretodo aprovéchalo mientras dure. Pero ya es un hecho que un trabajo no va a ser la solución a todas tus necesidades económicas.


Entonces “diseñate”. Es decir, busca otras fuentes de ingreso más allá de lo que un empleo tradicional en tu carrera u ocupación te pueda dar. Y mira que hablo en plural (otras fuentes). Es decir, aprovecha un empleo (si tienes la suerte de tenerlo) para invertir tu salario en nuevas áreas que te diversifiquen, que te hagan tener un perfil profesional diferente, ya no solo de los otros profesionales de tu carrera, sino también de las máquinas. Diseñate desde tu humanidad.


Y con esto repito lo que como orientador he dicho por más de 18 años, y que hoy más que nunca tiene validez: el ser humano no nació para la especialización, para estudiar una carrera, para trabajar en un campo especifico solamente. Lo propio del ser humano es la pluralidad, el querer saber de muchas cosas y algunas muy diferentes, el querer estar haciendo “de casi todo un poco”


Y ahora que la inteligencia artificial hará todo lo especializado, aprovechemos nosotros y hagamos lo que nos toca hacer al ser humano…


¿Pero y cómo le hago para comer?

Pues en ese diseño de tu vida, no dependas de un empleo o de un salario solamente. Busca varias fuentes de ingreso, aprovecha la internet, busca ingresos pasivos, vende cosas diferentes, ofrece multiples servicios, invierte parte de tus ingresos en acciones, certificados o en la bolsa de valores, en fin, se creativo o creativa, pero sobre todo, diversifica tus ingresos. Ten una mentalidad abierto al cambio y reinvéntate laboralmente constantemente.


No pongas todos los huevos en una sola canasta. Tampoco pongas pocos huevos en muchas canastas. Porque el que “mucho abarca poco aprieta”. Busca el equilibrio, es decir algunos huevos en algunas canastas, de manera que si se te cae alguna canasta (o la inteligencia artificial te la bota), te queden otras canastas que te puedan seguir generando ingresos. Pero acéptalo de una vez, las gallinas de los huevos de oro, ya se extinguieron…


¿Es este el fin de una era, la era de los humanos?

Cobran fuerza las voces que hablan del post-humanismo, del fin del ser humano como lo conocemos hasta ahora…


En un mundo post-pandemia y de un auge tan fuerte de inteligencia artificial parece que las profecías que nos daban las películas de Will Smith finalmente se están cumpliendo… yo no lo se, en esto ni creo, ni dejo de creer…. Pero de una cosa estoy seguro: es nuestra oportunidad de volver a ser cada vez más humanos. Así que, en una era de inteligencia artificial, ¿que puedo hacer? Pues eso… “Haz”, pero sobre todo “se” un ser humano, en toda su integralidad.



2 comentarios


Isaac Urbina
Isaac Urbina
09 ago 2023

Saludos cordiales, estimado Mauricio:


Muy interesante su punto de vista y más la metáfora de los huevos.

Gracias por compartirlo. La IA sin duda es toda una ciencia que debemos usarla a nuestro favor para aprender y mejorar en diferentes temas. Especialmente tener en cuenta que la ética es necesaria para usar esta tecnología.

Entonces, cabe preguntarse ¿aprendemos o perdemos con la IA?

Me gusta
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
17 jun 2024
Contestando a

Yo pienso que tenemos mucho que aprender y mucho que ganar con la IA. Pero, como en todo proceso, sin duda algo perderemos en el camino. Gracias por tu comentario estimado Isaac. Da gusto tener estudiantes críticos como vos. Saludos

Me gusta
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page