¿Cómo hacer Orientación vocacional en contextos tan cambiantes y de alta incertidumbre?
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 22 mar 2024
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 27 may 2024

21 de marzo, 2024
Hoy en día, que vivimos en una sociedad compleja, posmoderna, cambiante, y sobretodo con un mercado laboral y situación social tan incierta, se habla muchísimo de los enfoques narrativos, críticos y de la complejidad aplicados a la Orientación vocacional. Creo que teóricamente nos ayudan a entender la sociedad actual, sin que eso signifique necesariamente que tengamos que dejar de lado del todo enfoques más clásicos como lo podrían ser el de desarrollo de carrera (o evolutivo), o el de trayectorias, e incluso el de Rasgos y Factores, solo por mencionar algunos…
Ahora bien, la pregunta que muchos y muchas estudiantes en formación y profesionales en ejercicio de la Orientación me hacen frecuentemente es: ¿y estos enfoques “nuevos” (como los narrativos tipo life design por ejemplo) como los aplico en el día a día? Es decir, basado en estos enfoques: ¿Qué estrategias puedo usar en mis procesos grupales (ya sea colectivos o de pequeños grupos) y de acompañamiento individual? En buen tico diríamos: ¿Como se come eso?
Pues bien, les quiero contar que la pregunta que le da título a este blog (¿Cómo hacer Orientación vocacional en contextos tan cambiantes y de alta incertidumbre?) la he venido trabajando bastante en los últimos anos. Y bueno, gracias a la beca docente brindada por la UCR, y como parte de mis estudios doctorales en Italia, en este tiempo reciente tuve varias oportunidades de compartir en diferentes espacios académicos con colegas estudiosos, investigadores y profesionales de la Orientación en el área vocacional, de diversos países, principalmente Italia claro, pero también de otros países europeos e incluso de otras latitudes.
Quisiera aprovechar que nos encontramos en el inicio de la primavera en el Hemisferio norte del mundo para compartir con ustedes, queridas personas lectoras estudiosos de la Orientacion vocacional, algunos frutos de las reflexiones y discusiones académico/profesionales que he podido sostener con estos académicos extranjeros, y también con colegas profesionales de Orientacion costarricenses, y por supuesto con mis queridos y queridas estudiantes de Orientacion en la Universidad de Costa Rica.
No me malinterpreten, no pretendo decir que “descubrí el agua tibia”. Mi intención con este blog es simplemente dar algunas luces, con un cierto grado de síntesis, para guiar un poco la reflexión en posibles acercamientos a respuestas a esta pregunta que es compleja. Es así como quiero presentarles una lista (no acabada, aun en construcción), de algunos aspectos a los que creo (diría creemos muchos y muchas en el gremio) que la Orientación vocacional debe poner al centro en sus intervenciones profesionales en esta década tan compleja en la que nos encontramos.
Sin más preámbulo, les presento la lista:
Aspectos que la Orientación vocacional debe poner al centro en esta sociedad actual:
1-Las paradojas
2-Las preguntas orientadoras
3-La importancia de las conciliaciones en la vida diaria
4-Una visión crítica de los enfoques narrativos en general, y del life design en particular
5-Ampliación del concepto de carrera
6-Una visión de Orientación desde un guidance counseling
7-La toma de decisiones tomando en cuenta las vocaciones de las personas
8-Alzar la mirada a enfoques vocacionales que emergen desde otras latitudes
9-La influencia de la Inteligencia Artificial en las decisiones vocacionales de las personas
10-Las habilidades para la vida
Intentaré referirme brevemente a cada una de ellas
1- Las paradojas:
Casi con certeza, todo profesional en Orientación estudió la teoría de las paradojas en su formación universitaria. Pero no se qué tanto nos podamos acordar de ello, lo digo por experiencia personal, que me tocó repasarlas hace no muchos años atrás. Y justo en este “reencuento” con las famosas paradojas de Gelatt (1991), es adonde reconozco que conceptos como la incertidumbre positiva o la casualidad planificada se encuentran más vigentes que nunca, y nos resultan super prácticas para responder a las demandas actuales en nuestras intervenciones profesionales.
Se las dejo resumidas por acá en esta imagen, basada en Gelatt (1991):

Elaboracion propia
Pero agreguémosle una QUINTA PARADOJA, que sería:
Diversifícate todo lo que puedas, pero especializándote en algo base, aunque luego cambies de especialización gracias a la diversificación…
Esta “Quinta paradoja” tiene relación con:
-Un Pensamiento «más allá» de las disciplinas o carreras- Es decir pensamiento (in)disciplinar
-La necesidad de Diversificar ingresos, pero NO pensando que todo se tiene que monetizar
-La importancia de Educar en la CONCILIACIÓN, lo que implica educar en las RENUNCIAS
-La Curiosidad es la antesala a la creatividad y la innovación.
-Y la Toma de decisiones aumentada: Es decir utilizar la Inteligencia Artificial, pero tomando en cuenta el propio análisis y la intuición.
Y claro, no podemos dejar de mencionar acá las 4 paradojas que nos presenta Osvaldo Murillo desde una visión de empleabilidad como parte de la Orientación laboral. Me permito parafrasear la propuesta de Murillo (2022) en las siguientes 4 paradojas:
-Existe cada vez más avance tecnológico y crece la brecha digital
-La estabilidad y la flexibilidad conviven en esta sociedad
-El tener más estudios y especializaciones no garantizan el empleo en la actualidad y
-Vivimos en una sociedad individualista, que promueve el trabajo en equipo
2-Las preguntas orientadoras
Me gusta decirles a mis estudiantes universitarios que Orientación para mí, en mucho es “el arte de saber preguntar”. Me refiero a esas preguntas existenciales, en donde no existen necesariamente respuestas correctas ni incorrectas. También, son aquellas en donde la persona se va replanteando las “luces” a las que llega con los acercamientos a las respuestas a lo largo de su vida, por lo que nunca están acabadas. Diríamos también que la labor orientadora consiste en acompañar a la persona en esa exploración personal, con el fin de que clarifique la construcción de la narrativa que se ha hecho de su vida, y si es del caso, le ayudemos a deconstruirla (la narrativa) para luego poder reconstruirla, para de esa forma alcanzar lo que la sociedad nos pide constantemente: reinventarnos (pero a partir de lo que somos)…
Lo cierto es que la vida muchas veces se trata no tanto de encontrar respuestas acabadas, y mucho menos “consejos empaquetados/ generalizables”, sino más bien de poder entender cuáles son las preguntas que la vida me está haciendo en este momento. Y ya solo acompañar a la persona a esa claridad de la pregunta existencial en la realidad particular del momento de vida por el que está atravesando la persona orientada, es un avance muy grande en el proceso orientador.
Ejemplos de preguntas orientadoras hay muchas y muy variadas. A través de mi blog suelo siempre compartir una o varias de ellas. Particularmente puedo recomendar (re)leer dos posts de este blog, en busca de preguntas orientadoras que pueden ser de utilidad, y son los siguientes:
-Técnicas de Orientación vocacional y
- ¿Cómo hablar de proyectos de vida en medio de tiempos tan inciertos?
3-La importancia de las conciliaciones en la vida diaria
No se puede tener todo en la vida, esto es un engaño que nos quieren vender en esta sociedad posmoderna. Hay que aprender a renunciar, a sacrificar y a soltar. Y en esto, sobre todo es relevante aprender a conciliar la vida laboral con la vida familiar, así como con otras facetas de la vida.
Este tema lo introduce muy bien Murillo (2022) en su libro sobre los seis pilares de la empleabilidad, por si lo quieren consultar. De hecho, se menciona como el sexto pilar.
Y en mi caso, en este blog le dediqué especial atención en el post titulado:
- ¿Cómo tomar decisiones de vida de manera equilibrada, es decir que me ayuden a lograr el balance en mi vida?
4-Una visión crítica de los enfoques narrativos en general, y del life design en particular
Sobre estos temas he escrito ampliamente en mi blog. En esta ocasión solo quiero decir que, aunque el nombre de life design lo sugiera, la realidad es que la vida no se puede diseñar, ya que hay muchas variables contextuales y externas en la vida que no se pueden controlar. Lo que se diseña entonces, en mi opinión, son las narrativas que nos ayudan a interpretar la vida y a construir nuestras trayectorias vocacionales o itinerarios de vida.
Por lo demás pueden revisar entradas anteriores de este blog, ya que este es un tema al que me he referido en muchas ocasiones. Como ejemplos de posts que he realizado en este blog y que la persona interesada en ampliar este tema podrían revisar están:
-Life design: Un paradigma para la construcción de carrera desde la visión de Mark L. Savickas
- Visión critica de las teorías de desarrollo de carrera y su relación con la teoría de capital humano
-Relación entre Life design (Savickas), Pedagogía crítica (Freire) y la orientacion grupal
Entre otros
5-Ampliación del concepto de “carrera”
La carrera (entendida en su sentido más amplio –trayectoria de vida-) se va construyendo a partir de la narrativa que la persona se va diseñando de la misma, mientras esta se desarrolla, pero en recorridos (o itinerarios) cambiantes, flexibles, no tan predecibles ni estructurados como antes, y mucho menos generalizables, aunque quizás sí agrupables en algunos aspectos a ciertos grupos sociales y etarios…
La carrera en este sentido no solo incluye el camino recorrido a nivel de estudios y trabajos por una persona, sino que es más amplia y considera también por ejemplo voluntariados, pasantías, experiencias eclesiales o de grupos comunitarios, experiencias familiares, viajes, idiomas, entre otros.
Un post de este blog que te recomiendo leer en esta temática sería el de:
-¿Ves la vida como una carrera o como un viaje?
6-Una visión de Orientación desde un guidance counseling
Vale la pena recordar que el Guidance hace referencia a procesos educativos, preventivos y grupales principalmente, mientras que el Counseling hace referenica que el Acompañamiento individual, más «terapeútico/psicológico»
Es así como en Costa Rica, la Orientación debe presentarse como un guidance por delante, ya que es una disciplina educativa, que trabajo con grupos, pero que además, desde una visión del Whole School to guidance, la Orientación, si bien es liderada, promovida y gestionada por un profesional de la Orientación (cuando la institución educativa cuente con uno), en realidad es una labor de todo el equipo de docentes de centro educativo. Dicho de otra forma, cada docente tiene un rol orientador que debe formar parte de sus funciones. Al final del día, la escuela como un todo lo que debe promover es que el estudiante viva experiencias de exploración vocacional, tantas y tan variadas como sea posible, para poder «ampliar el horizonte» personal y cultural. Para lograrlo, la persona profesional en Orientación puede trabajar en conjunto con las personas docentes, mediante el uso de la didáctica orientadora. Esta se refiere a aquellas actividades didácticas que facilitan el alcance de los objetivos de enseñanza de una asignatura particular (Matemática, Idioma, Sociales, Ciencias, etc), y que al mismo tiempo cumple con otros objetivos de Orientación (como podrían ser el desarrollo integral de las personas estudiantes, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la cooperación y el intercambio, el respeto por los puntos de vista de los demás, el autoconocimiento, el conocimiento del mercado laboral, el proceso de toma de decisiones, las habilidades para la vida y las habilidades de comunicación).
La Orientación, desde esta postura, puede ser vista como un proceso educativo continuo, interactivo e inacabado, que da y toma forma dentro de la complejidad de los contextos en diferentes niveles que se intenta tener en cuenta a la hora de diseñar las intervenciones. La creatividad, el conocimiento y la reflexividad se combinan en una idea de educación que no se limita a otorgar conocimientos y habilidades, sino que puede sondear la dimensión más profunda y primaria de la condición humana que es educable, orientable, pero no controlable. Una de las tareas de la educación en la sociedad del conocimiento es renunciar a la pretensión de querer predecir el futuro y aprender a permanecer en la incertidumbre. (Formenti et al., 2015).
La Orientación vista desde un carácter eminentemente educativo, tiene principalmente el valor de aumentar las posibilidades de autodeterminación del futuro, la construcción del proyecto de vida, el desarrollo de los itinerarios formativos, la activación de la voluntad y la capacidad de hacer y operar. Y frenar los condicionamientos familiares y ambientales, especialmente cuando estos empobrecen las posibilidades de éxito social o las canalizan prematuramente en una dirección no deseada. (Cunti, & Priore, 2020)
Para ampliar este tema, dentro de mi blog se podría buscar la siguiente entrada:
-La Orientación en Italia, una labor delegada al profesorado
7-La toma de decisiones tomando en cuenta las vocaciones de las personas
De este tema he escrito bastante. Soy un defensor (al momento todavía), de que las personas tenemos diversas vocaciones (llamados) en la vida, y que desde Orientación vocacional acompañamos a las personas a que tomen decisiones tomando en cuenta sus vocaciones. Y pese a que muchos de los enfoques teóricos vocacionales dejan de lado el concepto de “vocación” (quizás por su origen religioso), y no lo siguen relacionando con la toma de decisiones, para mí es algo central de nuestra disciplina. Lo fue desde sus inicios con Parsons, lo es ahora, y lo seguirá siendo siempre, ya que está en el origen y esencia misma de nuestra identidad disciplinar.
Para ampliar este tema, se pueden consultar varias entradas de mi blog, entre ellas:
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de vocación?
- Las decisiones vocacionadas
- ¿Cómo tomar decisiones dificiles? Con calma, intuición y análisis
- ¿Y ahora qué hago con mi vida? Tomar decisiones vocacionadas
- Errores comunes al elegir carrera y
- Joven busca y elige.
8-Alzar la mirada a enfoques vocacionales que emergen desde otras latitudes
Es mucho lo que se investiga y se escribe cada año sobre Orientación vocacional, y quizás en Costa Rica nos falte alzar un poco la mirada y ver de qué se está hablando en la disciplina en otras latitudes. Por ejemplo puedo mencionar “la autoeficacia” trabajada ampliamente en los últimos anos por nuestra querida Alejandrina Mata, los enfoques sociocriticos, que tienen en Sergio Rascovan de Argentina a su principal representante, la teoría del caos aplicada a las carreras, que en Australia la han desarrollado en los últimos años autores como Pryor y Bright, el Marco Sistémico de las teorías de desarrollo de carrera, trabajado por la también australiana Mary McMahon, entre otros muchos.
9-La influencia de la Inteligencia Artificial en las decisiones vocacionales de las personas
La inteligencia artificial no solo llegó para quedarse, sino que también llego para revolucionar el mundo. Algunos autores ya hablan de una quinta revolución industrial. Y por supuesto que la Orientación vocacional no es exenta a la influencia que la IA tiene en la sociedad actual.
Lo poco que he podido reflexionar al respecto lo he dejado plasmado en dos entradas de mi blog, que serían estas:
-El mundo de las carreras y del mercado laboral ya cambió, ¿qué podemos hacer al respecto?
-Dicen que mi carrera va a ser sustituida por la Inteligencia Artificial, y ahora… ¿qué hago yo?
10- Las habilidades para la vida:
De hecho el autoconocimiento, el conocimiento del medio y la toma de decisiones son catalogadas como habilidades para la vida. Por lo tanto podemos afirmar que desde sus inicios la Orientacion vocacional las ha puesto al centro mismo de su esencia. Pero más allá de eso, hay autores que ya afirman que el desarrollo de las habilidads para la vida como tal es el proceso al que debe apuntar la Orientación de manera consciente, por ejemplo los italianos Basi y Cardone (2023). Recordemos que la lista de habilidades para la vida es más amplia que las 3 recién mencionadas. Soy testigo de que, desde la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica, se han intensificado los esfuerzos en los últimos tiempo para resaltar cada vez más en la formación y el ejercicio de la disciplina las habilidades para la vida. Por lo tanto, sin duda el pasado, presente y futuro de la disciplina pasa por ellas.
Bien, estas son los 10 aspectos que considero que la Orientación vocacional debe poner al centro para poder mantenerse vigente y actualizada en un mundo cada vez más cambiante y de alta incertidumbre. Ahora me gustaría saber usted, estimado lector y lectora, ¿qué otro aspecto le agregaría?, ¿está de acuerdo conmigo (y con las personas con las que he pensado esto)? Y ¿en qué no está tan de acuerdo? Le dejo la invitación para que podamos conversar al respecto en la sección de comentarios acá abajo.
Sigamos construyendo juntos y juntas esta bella disciplina que es la Orientación vocacional.
Coincido con lo planteado. Y creo que el aspecto 9 y 10 pueden tener una gran relevancia. En tanto la habilidad de hacer un uso racional y pertinente de la inteligencia artificial puede convertirse en una habilidad para la vida.
Gracias por seguir reflexionando y escribiendo sobre los aspectos que debemos trabajar desde la OV, claro que coincidimos en esas 10 necesidades, y trabajamos para que sea una realidad desde las aulas de los centros educativos, para estimular a las personas para que puedan desarrollarse en esa sociedad cada vez más cambiante...