La Orientación es un asunto de toda la Escuela
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 14 jul
- 11 Min. de lectura
WHOLE SCHOOL APPROACH TO GUIDANCE
Dr. Mauricio J. Navarro Bulgarelli
Este es un extracto de la teoría fundamentada que surgió de la tesis doctoral del autor (Navarro-Bulgarelli, 2023) en Ph.D. in Mind, Gender and Language de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, enriquecida con una revisión de la literatura y la experiencia profesional del autor. La tesis se desarrolló entre el 2020 y el 2022 y se publicó en el 2023. El autor estudió en la Universidad Federico II de Nápoles, Italia con una beca otorgada por la Universidad de Costa Rica, adonde es profesor.
Para citar:
Navarro-Bulgarelli, M. (2023). The guidance received by young people with a migratory background who attend university during their secondary school trajectories in Italy. [Tesis doctoral en Mind. Gender, and Language] Universidad de Nápoles Federico II.
INTRODUCCIÓN
El Enfoque Escolar Integral para la Orientación o enfoque de toda la escuela para la Orientación (Whole School approach to guidance) es un enfoque utilizado principalmente en Hong Kong, Irlanda e Inglaterra (entre otros países) en las últimas décadas. Está diseñado para crear un ambiente escolar positivo, acogedor y afectuoso donde se pueda maximizar el desarrollo académico, vocacional/profesional y personal/social de las personas estudiantes. El objetivo de los programas de Orientación es ayudar a todo el estudiantado a desarrollarse como personas completas, adquirir las habilidades para la vida necesarias para ser estudiantes, trabajadores, familiares y ciudadanos productivos.
La perspectiva del desarrollo humano que sirve de base para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes orientadoras que las personas estudiantes necesitan desarrollar se denomina "desarrollo de la carrera para la vida". (Gysbers, 2000)
Ha habido un énfasis creciente en ver la Orientación como una responsabilidad de toda la escuela, que exige la participación de todos los docentes y no solo de los especialistas – profesionales de la Orientación-. (Hui, 2002). De hecho, Lam y Hiu (2010) explicaron que
Un enfoque escolar integral es esencial porque las necesidades de toda la población estudiantil no pueden ser satisfechas por un pequeño grupo de personas, como profesionales de la salud mental, administradores o maestros asignados a servicios de Orientación y asesoramiento. Los profesores regulares forman el grupo más grande de profesionales que interactúan con las personas estudiantes a diario. Sin la aceptación y participación regular de los maestros, los servicios de Orientación y asesoramiento se limitarán a un pequeño grupo de adultos que ayudan a un pequeño grupo de estudiantes (Lam y Hiu, 2010, pág. 220)
La noción de enfoque escolar integral puede verse como una forma de currículo de Orientación para el desarrollo personal, social, vocacional y afectivo de todas las personas estudiantes, que se le encarga a la totalidad de los agentes escolares, lo que implica a la planificación de todas las personas docentes, a la administración del centro educativo y en general, a la creación de un clima escolar positivo. Por lo tanto, el enfoque integral de toda la escuela tiene que ver con la gestión efectiva de la Orientación desde una perspectiva pedagógica. (Hui, 2002).
Para cumplir con los roles de Orientación que tienen los docentes, Antonia Cunti presentó los principios pedagógicos de Paulo Freire como aplicables al desarrollo de los procesos de Orientación educativa. (Cunti, & Priore, 2020). Por lo tanto, las guías presentes en la Pedagogía crítica de Freire son muy útiles en este sentido. Estos principios tienen que ver con el diálogo, el cuestionamiento, partir de la pregunta, no de la respuesta, ver la acción y la esperanza como parte integral de la educación, considerar la ternura en los procesos educativos, y buscar orientar a las personas estudiantes a desafiar la dominación en todas sus formas, buscando alternativas al "statu quo". (Vittoria, 2014, Freire, 1970).
Basado en estas ideas, se presentan a continuación algunas líneas guías que le pueden servir a la persona docente en su labor orientadora y de inclusión.
LA ENSEÑANZA COMO CONSTRUCTORA DE PUENTES
LÍNEAS GUÍAS PARA EL DOCENTE SOBRE SU FUNCIÓN ORIENTADORA DE ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL Y DE INCLUSIÓN
Basado en la conocida metáfora de la enseñanza como constructora de puentes, se presenta de manera concisa las necesidades del estudiantado y las posibles intervenciones educativas que usted como docente puede poner en práctica para cumplir su rol orientador en las transiciones académicas de sus estudiantes y en la inclusión de sus estudiantes con antecedentes migratorios (eso significa que sus padres migraron de otro país, no importa si el estudiante nació en el país local o en el extranjero).
En general todas las personas estudiantes deben sentirse escuchadas, respetadas y cuidadas en su singularidad por las personas docentes. Usted puede aprovechar los espacios formales y las conversaciones informales en la escuela para construir una relación positiva con sus estudiantes y de esta forma poder darles apoyo emocional y guiarles en sus elecciones vocacionales.
PUENTE 1: ESTUDIANTES CON ANTECEDENTES MIGRATORIOS: VIVIENDO ENTRE LA CULTURA LOCAL Y LAS TRADICIONES ORIGINALES DEL PAÍS DE SUS PADRES
No hay necesidad de aplicar una pedagogía específica para estudiantes con antecedentes migratorios. Se puede aplicar una visión pedagógica inclusiva a todo el estudiantado y de esta manera se estará facilitando la inclusión de estudiantes con antecedentes migratorios. Sin embargo, estos estudiantes comparten algunas necesidades particulares, y las personas docentes pueden ser conscientes de ellas para construir un puente educativo. Tenga en cuenta que las personas estudiantes generalmente cruzan este puente de un lado al otro y de regreso, es decir, viven entre las tradiciones originales del país de sus padres y la cultura local. Por lo tanto, no hay necesidad de que asuman una tradición cultural por sobre la otra. La diversidad debe celebrarse, no solo en el trasfondo cultural sino también en el género, los intereses vocacionales y la pasión, las habilidades académicas, etc. Cada persona es diversa, por lo que las personas docentes están invitadas a ver la singularidad de cada estudiante y cómo esto enriquece la escuela.
Figura 1. La enseñanza como puente entre las tradiciones originales del país de los padres y la cultura local

Fuente: Creación propia.
LAS PERSONAS ESTUDIANTES CON ANTEDENTES MIGRATORIOS NECESITAN:
· Aprender el idioma local es su principal desafío, no solo para la comunicación, sino también para la inclusión real en la sociedad local.
· Algunos han vivido episodios xenófobos y raciales en la escuela y los barrios adonde viven.
· Algunos tienen heridas emocionales debido a la separación de sus familias a una edad temprana.
· En cuanto a su identidad, no se sienten parte ni del país original de sus padres ni del país adonde están viviendo.
· En algunos casos, incluso sienten la necesidad de rechazar o avergonzarse de sus raíces culturales para convertirse en personas más parecidas a las locales.
· Sin embargo, necesitan sentirse parte de algún lugar o de algo.
· Normalmente, pasan por procesos burocráticos agotadores para alinearse con su estatus migratorio.
· A veces, incluso los procesos de admisión académica en las escuelas y la universidad son diferentes y más difíciles de manejar para las personas estudiantes con antecedentes migratorios.
· Reciben consejos estandarizados que los empujan hacia sistemas educativos técnicos y no académicos sin importar si eso encajaba con su realidad vocacional o no.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE USTED COMO PERSONA EDUCADORA PUEDE HACER:
· Cree espacios en los que todo el estudiantado pueda compartir las tradiciones culturales de su entorno familiar.
· Celebre las fiestas con tradiciones internacionales o combine prácticas locales con otras expresiones culturales presentes en la escuela.
· Si puede, promocione dentro de sus clases el ver películas internacionales leer libros extranjeros, comer diferentes platos de comida internacionales incluso hacer viajes internacionales, de ser posible.
· Haga excursiones dentro de su ciudad (museos, lugares culturales e históricos, lugares famosos de la ciudad).
· Promueva actividades extracurriculares en las que las personas estudiantes puedan participar. Les ayudará a sentirse parte de algo (entre otras grandes ventajas).
· Se puede utilizar la educación por iguales, es decir que un estudiante con más tiempo en el país local puede acompañar a otro estudiante del mismo origen migratorio. Además, estudiantes de niveles superiores pueden ayudar a los de niveles inferiores. Se debe siempre estar seguros de que las personas estudiantes participan de estas actividades voluntariamente, nunca se les debe obligar a hacerlo.
· No considere las dificultades lingüísticas como una necesidad de educación especial, sino como un reto que se debe afrontar.
· Ayude a las personas estudiantes no solo a aprender habilidades de comunicación en el idioma local, sino a sentirse incluidos en el país local.
· Las clases de refuerzo después de la escuela son comúnmente bienvenidas.
· Haga trabajo de redes con el profesor de idioma local de su escuela y con las escuelas no formales de idiomas para estudiantes internacionales (por ejemplo, escuelas comunitarias o escuelas de iglesias).
· Sea consiente de su discurso en las aulas. Evite los diálogos basados en la idea de separación (“usted” como extranjero y “nosotros” como locales).
· Si puede, promueva actividades de expresión por medio de lenguaje no verbal (como talleres de artes, música, etc.).
· Promueva dentro de sus discursos un sentimiento de ciudadanía del mundo en todo su estudiantado.
· Estimule los diálogos interculturales a lo interno de sus clases.
· Evite dar consejos estandarizados, más bien trate de recomendar de acuerdo con la realidad particular de la persona estudiante.
· Preste atención a la distribución del espacio dentro del aula, para que se pueda promover la inclusión y la interacción entre las personas estudiantes.
· Se puede relacionar los temas y ejemplos de su asignatura con ejemplos internacionales de las personas estudiantes presentes en su salón de clases, considerando sus características culturales y no solo las tradiciones culturales locales.
· Pregunte a sus estudiantes con antecedentes migratorios si necesitan ayuda para saber cómo funcionan los servicios de la ciudad.
· Comparta con otros profesores sus prácticas educativas excepcionales (en conversaciones informales, publicaciones académicas y proyectos de investigación, entre otros). De esa manera, se puede contribuir a la construcción de principios pedagógicos en la orientación e inclusión de estudiantes con antecedentes migratorios.
PUENTE 2: TRANSICIONES ACADÉMICAS: TOMAR DECISIONES VOCACIONALES SIGNIFICATIVAS EN LAS TRANSICIONES EDUCATIVAS
Las personas estudiantes deben tomar decisiones en sus transiciones académicas de la escuela media al ciclo diversificado y del ciclo diversificado a las opciones postsecundarias. Las voces externas les influyen constantemente. Pero también necesitan descubrir la voz interior que los guía a tomar decisiones vocacionadas. La vocación se entiende como un llamado (interno o externo) que guía a las personas en las decisiones que toman sobre sus carreras profesionales/ocupacionales. Está relacionado con los caminos educativos y las ocupaciones que la persona decide tener. También tiene una connotación de adherencia a proyectos a largo plazo. Las decisiones vocacionadas están llenas de significado para las personas que las toma, generalmente son guiadas por actitudes prosociales, ya que buscan una contribución personal a la construcción de un mundo mejor.
Figura 2: La enseñanza como puente en las transiciones académicas

Fuente: Creación propia.
NECESIDADES VOCACIONALES DEL ESTUDIANTE:
· Explorar su historia de vida y descubrir cómo pueden tenerla en cuenta para construir su futuro.
· Comprender la influencia y la presión de las voces externas (padres, compañeros, docentes, expectativas sociales, internet, redes sociales, etc.) en sus elecciones vocacionales.
· Descubrir la voz interior que los guía en sus decisiones vocacionales.
· Obtener un profundo autoconocimiento en sus intereses, pasiones, habilidades, valores, sueños y aspiraciones.
· Vivir tantas experiencias diversas como puedan (arte, ciencia, voluntariado, deportes, tecnología, etc.) para poder conocerse mejor a sí mismos, y ampliar su mirada cultural y su cosmovisión.
· Estimular su juicio crítico.
· Conocer las diversas realidades del mundo y descubrir cómo se sienten llamados a ayudar a la humanidad de una manera emancipadora y prosocial.
· Superar la idea de las decisiones permanentes de vida y aprender a ser flexible con las elecciones que se tomarán, ya que el mundo es incierto y cambia constantemente.
· Reducir el aburrimiento, la frustración y la sensación de pérdida de sí mismo.
· Desarrollar su identidad, autonomía, toma de decisiones y capacidad de planificación personal.
· Tener acceso a información actualizada y relevante sobre sus opciones de escuela secundaria.
· Comprender cómo estas opciones de escuela secundaria se relacionan con posibles oportunidades post- secundarias.
· Tener acceso a información actualizada y relevante sobre sus opciones post-secundarias.
· Tomar decisiones de vida significativas en sus transiciones académicas.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS QUE USTED COMO PERSONA DOCENTE PUEDE HACER:
· Proponga actividades extracurriculares en las que las personas estudiantes puedan participar; son excelentes experiencias vocacionales.
· Promueva ferias donde el estudiantado pueda contactar con organizaciones donde puedan involucrarse, por ejemplo, programas de voluntariado, programas de intercambio, organizaciones comunales, entre otras.
· Utilice la didáctica orientadora, es decir, actividades didácticas que facilitan el alcance de los objetivos de enseñanza de su asignatura y al mismo tiempo otros objetivos de Orientación (como podrían ser el desarrollo integral de las personas estudiantes, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la cooperación y el intercambio, el respeto por los puntos de vista de los demás, el autoconocimiento, el conocimiento del mercado laboral, el proceso de toma de decisiones y las habilidades de comunicación).
· Si puede, promueva actividades de didáctica orientadora en sus clases, como por ejemplo charlas TEDx, ejercicios de discusión, role-playing como profesionales, ejercicios de trabajo en equipo, simulaciones de entrevistas de trabajo, redacción de currículum vitae en diferentes idiomas, análisis de información del mercado laboral, redacción de ensayos sobre sus expectativas para el futuro, giras de campo educativas, entre otros.
· Se pueden utilizar estrategias narrativas como ensayos relacionados con elecciones vocacionales autobiografías, historias de ficción, metáforas y análisis de casos (tantos como sea posible para evitar el peligro de una historia única).
· Aproveche las conversaciones informales para guiar a sus estudiantes, y si lo considera necesario, refiéralos con el profesional en Orientación para obtener un acompañamiento vocacional más profundo.
· Evite dar consejos estandarizados, mas bien trate de recomendar de acuerdo con la realidad particular de cada estudiante.
· Apoye las actividades como los días de puertas abiertas, ferias vocacionales y actividades similares en su escuela.
· Si usted es un docente de tercer ciclo, brinde información sobre las opciones del ciclo diversificado y cómo se pueden relacionar en el futuro con las opciones post-secundarias (universidades, parauniversitarios y similares).
· Si usted es profesor(a) de ciclo diversificado, brinde información actualizada sobre las opciones post-secundaria (tanto educativas como de posible mercado laboral, intercambios, y otras posibles vivencias), así como de los procesos de admisión a la universidad.
· Organice espacios de intercambio con ex-estudiantes graduados de su institución para conversar sobre sus trayectorias de vida, para que puedan hablar libremente entre iguales sobre su dudas, sentimientos y pensamientos.
· Si descubre que algunas personas estudiantes tienen un interés particular en la materia que usted enseña, ayúdelos a desarrollar su pasión dándoles materiales adicionales y recomendaciones.
· Comparta con sus estudiantes de los pasajes de su vida; su historia de vida podría resultar inspiradora para algunas personas estudiantes.
· Explíqueles a sus estudiantes el potencial de los temas que está enseñando para posibles investigaciones futuras y campos de trabajo relacionados.
· Trabaje siempre en colaboración con la persona profesional en Orientación y las demás personas educadoras de su escuela.
· Comuníquese con las familias del estudiantado para trabajar en colaboración con ellos en la Orientación de sus estudiantes.
· Comparta con otros profesores sus prácticas educativas excepcionales (en conversaciones informales, publicaciones académicas, y proyectos de investigación entre otros). De esa manera, puede contribuir a la construcción de principios pedagógicos en la Orientación vocacional de las personas estudiantes.
Referencias y lecturas complementarias:
Batini, F. (2017). Orientamento, Culture Persone. En Itinerari In Oxfam Italia (Ed.) Costruzione Casebook: Strumenti E Percorsi Per L'orientamento migranti (pp13-24). Thélème.
Bingham, C., & Sidorkin, A. (2004). No education without relation. Counterpoints.
Cunti, A., & Priore, A. (2020). Aiutami a scegliere. L'orientamento e ducative. Il mestiere della pedagogia. Franco Angeli.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://redclade.org/wp-content/uploads/freire.pdf
Gysbers, N. C. (2000). Implementing a Whole School Approach to guidance through a comprehensive guidance program. Asian Journal of Counseling, 7(2), 5–17.
Holman, S. R. (2014). Good Career Guidance. A handbook for secondary schools The Gatsby Charitable Foundation. https://www.gatsby.org.uk/uploads/education/good-career- guidance-handbook-digital.pdf
Hooley, T. (2021). Career education: every teacher has a role. My future Insight's series. Melbourne, Education Services Australia.
Hui, E.K.P. (2002). A whole-school approach to guidance: Hong Kong teachers’ perceptions. British Journal of Guidance & Counseling, 30(1), 63-80. https://doi.org/10.1080/030698880220106528
Kolluri, S., Jacobson, N., Maruco,T., & Corwin, Z. (2020). The Curious Role of Teachers in College Guidance: Are Teachers Institutional Agents of College Access? Journal of School Counseling, 18(5), 1-32. ERIC. https://eric.ed.gov/?id=EJ1241853
Lam, S.K.Y & Hui, E.K.P (2010). Factors affecting the involvement of teachers in guidance and counseling as a whole-school approach, British Journal of Guidance & Counseling, 38(2), 219-234, https://doi.org/10.1080/03069881003674962
Marone, F. (2019). Formazione e pratiche interculturali : nuovi contesti, linguaggi e storie di vita. En Sirignano F. & Chello, F (eds.) I Mediterraneo delle Culture Educazione, Intercultura, Cittadinanza. (pp. 223-238). Centro internazionale di ricerca Francesco Saverio Nitti per il Mediterraneo.
Nota, L., & Soresi, S. (2020). L'orientamento e la progettazione professionale Modell, strumenti e buone pratiche. Il Mulino.
Pozzebon, G. (2000). Figlie dell'immigrazioneProspettive educative per le giovani con background migratorio. Carocci Faber editore S.p.A.
Rodriguez, E. (2016). El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos bajo el contexto de la transición a las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 34(102) 639-664 https://doi.org/10.24201/es 2016v34n102.1447
Savickas, ML. (2012). Life design: A paradigm for career intervention in the 21st century. Journal of Counseling & Development, 90(1)13-19. https://doi.org/10.1111/).1550-6676.2012.00002.x
Skrefsrud, T. (2020). Teachers as intercultural bridge-builders: rethinking the metaphor of bridge-building. Teaching Theology and Religion, 23(3) 151-162. https://doi.org/10.1111/teth 12550
Vittoria, P. (2014). Narrando a Paulo Freire. Por una pedagogía del dialogo. Instituto Paulo Freire de España.

コメント