¿Cómo educamos para una cultura de paz en Costa Rica?
- Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
- 20 abr 2022
- 18 Min. de lectura
Actualizado: 2 oct 2022
20 abril 2022
Esta es la versión en español de una ponencia que compartí originalmente en italiano en la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, como profesor becado por la Universidad de Costa Rica para cursar estudios doctorales en dicha universidad europea. Se me pidió esta colaboración como parte de los ciclos de seminarios online llamados “Analizando los conflictos, construyendo la paz” que, en el marco de la actual guerra Rusia-Ucrania, desarrolla la Universidad Federico II desde diversas visiones disciplinares en busca de la reflexión y construcción de una cultura de paz en medio del presente complejo en que se vive. En mi caso, participé como ponente en el seminario desde el punto de vista educativo, junto a otros 3 profesores y profesoras italianas.
Saludos a todas las personas que están conectadas, desde Italia y también desde Costa Rica. Agradezco la invitación a este ciclo de seminarios que he seguido con mucha atención. Mi aporte lo hago en nombre de la Universidad de Costa Rica, también como parte de la Universidad de Nápoles en la que estudio actualmente, pero sobre todo como un costarricense que vive entre ustedes aquí en Nápoles. Creo que mi país es un país de paz, y ese es el mensaje que vengo a transmitir, esperando que con ello pueda aportar algo a la reflexión en la búsqueda de soluciones al conflicto más inmediato que nos convoca inicialmente, cual es la guerra Rusia-Ucrania, pero también a todos los conflictos.
Bien, he dividido mi intervención en cuatro partes, cuatro argumentos a desarrollar, cada una parte de un momento histórico vivido en Costa Rica, para a partir de ello lanzar algunas reflexiones en busca de acercarse a la pregunta: ¿cómo educamos para una cultura de paz en Costa Rica?
1-Abolición del ejército, en busca de la paz a lo interno del país y la paz consigo mismo
2-Premio nobel de la paz, el preocuparse por la paz de los demás países y las demás personas
3-La protección del medio ambiente, el vivir en paz con la naturaleza
4-Seamos paz, una respuesta concreta a la situación actual
1. Abolición del ejército, En busca de la paz a lo interno del país y la paz consigo mismo

Foto conmemoración de la abolición del ejército, tomada del sitio de la embajada de Costa Rica en China: http://www.emb-costarica.cn/news/costa-rica-conmemora-abolicion-de-sus-fuerzas-armadas/
El 01 de diciembre de 1948 se da la abolición del ejército de Costa Rica, y los fondos que se utilizaban en las fuerzas militares se destinan a partir de ese momento a la educación pública.
La imagen de ese día que vemos en pantalla como punto de partida es aún violenta…. Un general del ejército de Liberación Nacional dando un golpe con un mazo a un edificio militar, que a partir de ese momento se convierte en museo nacional. Marca el inicio de lo que se llama la Segunda República… Son más de 70 años de construir una patria sin presencia militar. Desde mi opinión es un proceso, un camino que se sigue andando en busca del vivir en paz a lo interno del propio país.
Se trata de construir una identidad nacional a partir del hecho particular de no tener ejército. Para todo costarricense que sale del país es muy sorprendente ver militares en las calles del país que se visita, ver camionetas de guerra conduciéndose por las calles o parqueadas en las plazas. Esto, al menos los que tenemos menos de 70 años de vida, nunca lo hemos visto en Costa Rica.
Tampoco es común ver a los niños vestidos de militares en las escuelas o las fiestas infantiles, ni tampoco jugar con juguetes bélicos o armas de juguete. Es una regla social la des-estimulación de estas indumentarias y juguetes, y en los últimos años también hay varios proyectos de ley y reglamentos al respecto…
En Costa Rica no es fácil acceder a un arma, y de hecho las armas ilegales decomisadas se “destruyen públicamente” en ceremonias que se transmiten por la televisión…
Claro, no es que no haya violencia ni problemas de injusticia social. Los hay, y cada vez en aumento desgraciadamente… sobre esto ampliaré en el punto 4. Por ahora podemos decir que se está en un camino que busca construir una paz a lo interno.
Desde el sistema educativo, a mi manera de entender, una fortaleza que tenemos para intentar seguir construyendo esta “segunda república” es la educación cívica, que pasa por conocer, respetar y amar nuestro sistema democrático. Costa Rica es la democracia más longeva de Latinoamérica. Desde la Segunda República, nunca se han interrumpido las elecciones populares con voto directo, dirigidas por el Tribunal Supremo de Elecciones y supervisadas por visores internacionales cada cuatro años, y no ha habido ningún golpe de estado en todos estos más de 70 años. Es costumbre que los candidatos que perdieron las elecciones llamen públicamente al candidato ganador y lo feliciten, y se pongan a las órdenes para trabajar juntos por los problemas del país. Y se dan traspasos de poderes pacíficos. Esto se enseña en las escuelas, en donde también se reproducen los sistemas de votaciones para elecciones de representación popular cada año y se celebra los traspasos de poderes estudiantiles como grandes fiestas escolares.
Otro día muy valioso desde el punto de vista de la educación para una cultura de paz en Costa Rica es el 15 de setiembre, día en que se celebra la fiesta nacional de la Independencia del país. Este día, las calles de todo el país se llenan de desfiles de los niños, niñas y jóvenes de escuelas y colegios, quienes, con música, cantos, bailes, banderas y trajes típicos muestran el amor por la patria, con muchos mensajes de como seguir viviendo en paz, como se puede ver en las fotos en la pantalla.
-Otra fortaleza que tenemos es el educar para lo que se podría llamar la paz interior, o bien vivir en paz con uno mismo. Veamos esta idea plasmada en las palabras de algunas maestras de escuela primaria con las que conversé para preparar esta intervención:
"Educar para La Paz es una gran responsabilidad, pero más allá de dar herramientas a los estudiantes es importante darles el espacio para que ellos se conozcan, es decir que puedan ser ellos mismos y a partir de ahí construyan sus propios juicios, valores y formas de ver la vida, así formamos personas críticas que no solo creen que La Paz es necesaria e importante si no que actúan para vivir y construir una sociedad de paz. En resumen, pienso que educar para La Paz no es solo enseñar por qué La Paz es importante sino enseñar a tomar acciones que de verdad nos lleven a La Paz.” Maestra de Primaria 1
Otra maestra de primaria inicia su comentario con una crítica interesante:
“Por un lado hablamos mucho de la paz, pero por otro lado celebramos las batallas militares y las victorias del antiguo ejercito costarricense como grandes fiestas de la patria…. Pero bueno por otro lado creo que mucho está en el hecho de que, sí se educa desde la solidaridad, el respeto, el mutuo acuerdo, el diálogo… en Costa Rica nunca se ha dejado de hablar de valores… creo que más que algo específico que hacemos, la paz está en nuestro ADN” Maestra de Primaria 2
Y las palabras de una madre de familia:
“Es bonito cuando nos invitan a las familias a participar de actividades espirituales, el poder como comunidad escolar participar de temas espirituales juega un papel importante en el respeto a los demás y en esa espiritualidad que todo ser humano debe tener independientemente de sus creencias” Madre de familia.
Estas palabras me sirven de apoyo para exponer otra de las fortalezas que como sistema educativo tenemos en esta búsqueda de la paz con uno mismo, y es la orientación formativa y vocacional, que se da en todos los niveles. Ya desde preescolar y primaria las maestras tienen muy presente este rol de facilitar los espacios para que los niños y niñas se auto-conozcan, se auto-valoren y se auto-respeten. Todo esto es parte fundamental del desarrollo educativo en las escuelas de nuestro país. También, en muchas escuelas de primaria existen profesionales en Orientación escolar que trabajan de tiempo completo dentro de las escuelas. Incluso en algunas zonas que se catalogan como de riesgo social por las condiciones del contexto en las que están ubicadas, junto al profesional en Orientación trabajan tiempo completo psicólogos y trabajadores sociales. La visión interdisciplinaria de trabajo es principalmente preventiva y formativa. Además, en todas las escuelas secundarias del país se cuenta con profesionales de la orientación vocacional, cuyo primer trabajo es favorecer espacios de crecimiento personal para que la persona pueda conocerse y respetarse a sí misma, para el manejo de las propias emociones, para la sana convivencia social. Se trabaja en conjunto con todos los educadores en proyectos y programas en busca de esto que he llamado la “búsqueda de paz consigo mismo”, que, a mi manera de entender, es un primer paso para educar para la paz.
2-Premio nobel de la paz, el preocuparse de la paz de los demás países y las demás personas
En la década de los ochentas 80’s, todos los países centroamericanos se encontraban viviendo mucha inestabilidad político-social, conflictos armados, guerras civiles, y el derramamiento de mucha sangre. Eran épocas de profundo dolor para la región. Costa Rica era el único país en donde no se vivía directamente una guerra ni un conflicto armado.
Pero, aun así, como país se decidió preocuparse y ocuparse de la construcción de la paz en los países hermanos centroamericanos. Es así como Costa Rica declara su neutralidad perpetua en todo conflicto exterior, sea en ese conflicto que se vivía en aquel momento o en cualquier conflicto posterior. Costa Rica escogió estar siempre del lado de la La Paz.
Pero además, se lideran en aquel momento mediaciones de paz, que con mucho diálogo, diplomacia, encuentros personales, llevan a la firma de la paz en toda la región. A la postre todo este trabajo fue reconocido para el país con el premio nobel de la paz de 1987 al entonces presidente de la Republica de Costa Rica, quien en su discurso mencionó las siguientes palabras:
“La paz es un proceso que nunca termina, es el resultado de innumerables decisiones tomadas por muchas personas en muchos países. Es una actitud, una forma de vida, una manera de solucionar problemas y de resolver conflictos. No se puede forzar en la nación más pequeña ni puede imponerla la nación más grande. No puede ignorar nuestras diferencias ni dejar pasar inadvertidos nuestros intereses comunes. Requiere que trabajemos y vivamos juntos”. OSCAR ARIAS SANCHEZ, diciembre 1987
Este preocuparse por los demás es algo que también está muy presente en la educación costarricense. Vamos a introducir esta idea con palabras de otras dos educadoras costarricenses a las cuales también contacte para esta charla:
“La educación para la paz en Costa Rica se establece dentro del curriculum como parte de los ejes transversales de todo el proceso educativo desde la etapa preescolar hasta la secundaria. En todo el proceso estos valores se encuentran inmersos. En el caso del programa para primaria confluyen tanto los Estudios Sociales como la Educación Cívica y en el caso de la secundaria, el programa de ética, estética y ciudadanía propiamente de la asignatura de Educación Cívica… en nuestro país existen los mecanismos de resolución alterna de conflictos y forman parte de los procesos de aprendizaje de los estudiantes de la educación secundaria… la negociación y el diálogo, también el arbitraje, la mediación, como principales elementos de este proceso de acercamiento entre las personas para, a través de medios pacíficos, resolver aquellas situaciones que puedan derivar eventualmente en un conflicto de mayores proporciones” Profesora de Estudios Sociales y Educación Cívica de secundaria
“La visión al respecto varia, aveces se piensa que porque no tenemos ejercito existe paz… la dinamica social ha venido cambiando… aunque evidentemente en nuestra idiosincracia no estamos acostumbrados a escuchar armas, bombas, no estamos acostumbrados a ver personas armadas. Entonces toda esta situación de la guerra de Rusia-Ucrania a uno le afecta mucho emocionalmente y en sociedad, porque uno no se imagina siquiera que un ser querido se tenga que enlistar en un ejercito. Eso ha sido tema de conversaciones en las clases en las últimas semanas… los maestros tenemos que educar para la paz, que no es solo la ausencia de guerras o conflictos, sino también meditando el cómo resolverlos, el cómo ser ciudadanos activos, el cómo hacer política de una manera saludable, cómo hacer paz con el medio ambiente…” Maestra de Primaria 3
Un ejemplo concreto es el Programa CONVIVIR, impulsado por el Ministerio de Educación Publica, que promueve una seria de protocolos de actuación para la sana convivencia en todas las instituciones educativas del país, promoviendo la inclusión, el respeto a la diversidad, además de guiar los pasos que se deben seguir cuando surgen situaciones conflictivas. Pero, además, promueve el desarrollo de actividades y acciones para suscitar la paz, empezando de un diagnóstico de la planta física y todos los recursos con los que cuentan las escuelas, para identificar las necesidades y áreas de mejora y plantear un plan para la mejora continua del proceso educativo a lo interno de cada escuela y colegio del país.
En palabras textuales del Ministerio de Educación Publica, los objetivos son los siguientes:
El programa CONVIVIR busca orientar y articular acciones que las comunidades educativas emprenden en favor de la formación en valores de convivencia: respeto por la diversidad, participación activa en la comunidad, colaboración, autonomía y solidaridad.
Tiene entre sus funciones promover procesos y espacios en los que la comunidad educativa: desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes para saber vivir y convivir. Prevenga la violencia y fomente una cultura de paz y convivencia en los centros educativos. Además, promueva la igualdad y equidad de género, el respeto, la comprensión, la construcción de las diferentes formas de convivir en el territorio educativo.
Arte, deporte, teatro, música, recreación, literatura, entre muchas otras expresiones culturales son parte de las acciones que se realizan desde el programa CONVIVIR en todas las escuelas del país. La foto que se ve en la pantalla es hermosa, porque vemos unas niñas jugando juntas abrazadas en una escuela de nuestro país. Debo decir que en esa foto se pueden ver niñas de diversas nacionalidades, es decir se ven jugando juntas niñas costarricenses son niñas hijas de migrantes, conviviendo en armonia dentro de nuestras escuelas, algo muy común ya que tenemos una realidad grande de migración en nuestro país.
Algunas palabras que me compartieron niños costarricenses en edad escolar ante la pregunta que les hice de como educan para la paz en tu escuela:
“al aprender de otros países” Niño de 8 años
“aprendiendo las culturas y costumbres de otros países… nos enseñan a respetarnos, a tratarnos bien y a tener empatía” Niño de 11 años
“Para mí la paz es que todos estemos tranquilos y felices todo el día y todos los días. En mi escuela celebramos que todos somos iguales pero diferentes” Niño de 9 años
“En los recreos hay maestros que nos vigilan para que no hallan conflictos, y cuando hay algún conflicto ahí mismo se resuelve, nos ayudan a portarnos bien y a ser fieles a los compañeros. También hay clases con una psicóloga que nos dice como tratar al otro con ejemplos de globos. Un globo lleno de agua es una palabra dura que le duele a la otra persona, pero un globo de aire es una palabra suave que motiva, que ayuda a la persona, por eso en la escuela tratamos para siempre ser mejores” Niña de 8 años.
“Cuando unas niñas están peleando les dicen que no peleen con el otro, sino decirle a una maestra para que les ayude, y si no quieren jugar con alguien díganle que no quieren…” Niña de 6 años.
“Procuran que todos seamos amigos, que no peleemos, que nadie diga cosas malas de otros, la maestra no nos deja contar chismes y eso es lo que hacen, y me parece que lo hacen muy bien”. Niña de 11 años
En una investigación realizada desde la Universidad de Costa Rica por la profesora Dra. Kathia Alvarado, llamado “Redes semánticas sobre la “paz” en un grupo de niños y niñas en edad escolar”, la autora concluye que los niños y niñas conciben la paz primero como ausencia de conflictos y de violencia (no pelear). Pero, además, los significados de paz de estos niños también se refieren a aspectos de convivencia y valores relacionales tales como el respeto, el amor al otro y el hacer el bien. La investigadora también destaca el referente al control emocional y conductual de la dimensión emocional, como el esfuerzo personal para consolidar prácticas de paz en la relación con otros, la paz se entrelaza en esta visión con un estado interior de bienestar: “estar tranquilo”.
La profesora Alvarado concluye afirmando que
el centro educativo puede reforzar la idea de que la paz no es un estado absoluto de ausencia de conflictos, sino que puede procurarse en la cotidianidad de las aulas al resolver los conflictos y fortalecer los vínculos de amistad en la comunidad educativa. De tal manera que la paz se comprenda como un proceso y que se aprende a vivir en paz reconociendo los esfuerzos que se realizan día a día para alcanzarla, en el sentido de una paz imperfecta. Es importante que la formación de niños y niñas en contextos educativos proporcione experiencias de aprendizaje que permitan comprender qué es la solidaridad y la empatía como preocupación por los otros, y que al mismo tiempo prepare para la expresión emocional; al lado de los aprendizajes que propicien el pensamiento crítico y creativo, para comprender el mundo social y actuar en él. Así cada encuentro con otro puede proporcionar aprendizajes de lo que puede significar la paz como camino gracias a la escucha atenta y el diálogo, lo que cultiva lazos de comunidad y nos acerca a la construcción de una cultura de paz.
(Alvarado, 2021, p. 49)
Existen otros programas y organizaciones que en Costa Rica promueven una cultura de paz, entre las que se pueden mencionar rápidamente:
-Fundación Arias para la paz
-Universidad para la paz de la ONU
-Centros cívicos por la paz del Ministerio de Justicia y Paz
3-La protección del medio ambiente, el vivir en paz con la Naturaleza
La primera área total protegida en Costa Rica se crea en el año 1963, y desde ese entonces a la fecha existen ya cerca de 170 áreas silvestres protegidas, dividas entre parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas forestales, reservas biológicas y de conservación, y todas sumadas abarcan más del 25% del área total continental, además de cerca de 15.000 kilómetros cuadrados de aguas oceánicas y algunas islas, entre ellas la Isla del Coco.
Costa Rica protege con sus áreas protegidas a cerca del 6% de la biodiversidad mundial, la cual se encuentra dentro de su territorio.
Además, el país cuenta con el programa País Carbono Neutralidad, el cual es de adición voluntaria por parte de empresas, organizaciones públicas y privadas y comunidades, que demuestren una reducción, remoción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero y el fortalecimiento de la descarbonización, dirigido por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía.
Costa Rica desde hace varios años alcanza una producción del 99% de energías limpias, es decir que provienen de fuentes renovables y limpias como el agua, el viento, la geotérmica y la solar. Como dato adicional podemos decir que en Costa Rica se hacen destrucciones de jaulas de animales silvestres televisadas, ya que la posesión de estos como mascotas está prohibido por ley.
De todos estos hechos se conversa y sensibiliza en nuestras escuelas y colegios con absoluta normalidad. El vivir en armonía con la Naturaleza podríamos decir que es lo propio de los pueblos latinoamericanos, es una herencia de nuestros ancestros aborígenes, quienes concebían la vida en perfecta armonía con la Naturaleza, esto era lo propio de sus experiencias religiosas, políticas, sociales. Quizás, aun sin estar tan conscientemente, esto aún está presente en nuestros países latinoamericanos, es parte de nuestro ADN. El realizar esfuerzos para rendirlo cada vez más consciente sin duda es algo valioso.
La educación ambiental, el turismo ecológico, el vivir el respeto por el medio ambiente es parte integrante de todo el proceso escolar en Costa Rica. Se ve de manera natural, y sin duda con los movimientos ecologistas y de protección ambiental a nivel mundial pues esto se ha fortalecido. Aunque se puede decir que Costa Rica en esta materia ha llevado un liderazgo fuerte en las últimas décadas, y es algo que no solo se educa en las escuelas y colegios, sino que se vive cada día.
Cierro esta idea con las palabras de una madre de familia:
“para mí como madre, veo que una fortaleza en la educación para la paz es la consciencia en el tema ambiental, quizás mi esposo y yo no crecimos con el tema del reciclaje, pero ahora yo veo que mis hijos lo que aprenden lo traen a casa, hemos aprendido de reciclaje, eco-ladrillos, y el respeto al ambiente también es paz”
4-SEAMOS PAZ, una respuesta concreta a la situación actual
Pero todo lo anterior no significa que no exista la violencia ni el conflicto en nuestro país. En Costa Rica en las últimas décadas ha crecido la desigualdad social, se van desvaneciendo las garantías sociales que se construyeron a mediados del siglo pasado, la pandemia tiene repercusiones que seguramente seguiremos comprendiendo en los próximos años. Para muchas personas la idealización de Costa Rica como un país de paz no permite ver con claridad los muchos problemas sociales a los que como país nos enfrentamos en el momento presente. Estas críticas son valiosas y nos deben hacer reflexionar como país. Aún hay mucho por hacer sin duda.
Y como parte de una acción concreta, en respuesta a una situación concreta que se presentó en Costa Rica en las últimas semanas, quisiera terminar contando que en días anteriores se estuvieron dando sucesos de actos violentos entre estudiantes de colegios de secundaria de la provincia de Alajuela (la segunda ciudad del país), que terminaron en varias decenas de estudiantes que tuvieron que ser hospitalizados por golpes mayores. A esto se le sumaron las crisis nerviosas que sufrieron varios jóvenes que presenciaron estos acontecimientos. Ante la situación, se procedió a intervenir directamente el colegio en donde se dieron los acontecimientos. Pero no solo esto…
El Ministerio de Educación Pública respondió rápidamente con el lanzamiento de una campaña que llamó SEAMOS PAZ. En ella, se invita a involucrar a las familias, las comunidades, y por supuesto los estudiantes, educadores y administrativos de todos los centros de educación del país a promover acciones para la cultura de paz y la prevención de la violencia.
Como punto de partida de este programa, el día 23 de marzo de este año se promovió lo que yo podría llamar una “pausa nacional”, es decir, en todas las escuelas y colegios del país, durante una mañana, todo el proceso educativo hizo una “pausa” en el correr diario de la vida académica para reflexionar en torno a los acontecimientos vividos, para promover actividades de muchas y muy diversas formas (según la creatividad de cada escuela). Lo importante es que como sistema educativo nacional se respondió en conjunto para darle una respuesta a estos acontecimientos que se venían dando…
Según el Ministerio de Educación Pública, esta campaña se realiza
con el propósito de sensibilizar a la comunidad educativa, por medio de diversos canales, acerca de la necesidad de detener las acciones de violencia en los centros educativos, promoviendo el respeto como manifestación prioritaria en la convivencia.
Músicos, deportistas, artistas, humoristas, periodistas y figuras reconocidas unieron sus voces en apoyo a la educación, multiplicando el llamado a ser paz y promoviendo la convivencia escolar. El plan se lleva a cabo como parte de las acciones que toma el MEP en la promoción de la sana convivencia, así como en la atención de eventos que la interrumpan.
El nombre me parece muy adecuado para cerrar esta intervención. Es un punto de llegada, pero que a su vez se convierte en un origen al que siempre podremos volver en la educación para la paz:
Ser Paz
Convertirse en Paz
Seamos Paz
Somos Paz
Soy Paz
Paz
Muchas gracias.

Logo de la campana Seamos Paz del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, tomada de: https://www.mep.go.cr/noticias/mep-actualiza-ruta-gestion-convivencia-centros-educativos-lanza-campana-“seamos-paz”
CONCLUSIÓN
Realicé una conclusión a mi participación en un momento posterior a partir de las preguntas planteadas por el moderador del evento, que fueron: ¿Existe una tendencia en Costa Rica a un incremento de la violencia?, ¿esto pone en riesgo un proyecto de educación para La Paz tan consolidado de tantas décadas?, y ¿hay grupos sociales que dan opiniones que alimentan una vision "alternativa" a la dominante de La Paz en Costa Rica?
Agradezco al profesor por esta pregunta. Antes de responder, aprovecho para agradecer a los otros dos panelistas porque me han hecho aprender mucho y me han dado herramientas para comprender mejor el pensamiento pacifista de mi país. Para responder, sí claro, es una pregunta muy importante. Lo dije ya, pero lo repito subrayándolo, nuestro país no es ideal, no se debe idealizar. Digamos que es una especie de experimento social para el mundo. Y como todo, hay cosas que se deben siempre reflexionar. Primero debo recordar que Costa Rica pertenece a la región centroamericana, llena de tensiones sociales, políticas, militares, que están presentes desde siempre hasta hoy, por ejemplo una Nicaragua con una dictadura que parece nunca terminar, las decisiones políticas controversiales hechas del gobierno de El Salvador en los últimos dias, pero bueno no estamos aqui para hablar de eso. Lo que quiero decir es que estas tensiones estan siempre presentes, y Costa Rica es parte de esta región. No es que seamos una isla (de hecho, muchos nos confunden con Puerto Rico, esa sí es una isla, nosotros somos territorio continental). Pero me refiero a una vision metafórica, Costa Rica no es una isla. Estamos conectados, somos parte de Centroamerica desde el inicio, somos parte de Latinoamérica. Hay tensiones, hay aumento de violencia, sí ciertamente. Tengo que reconocer que lastimosamente lo ocurrido en Alajuela no es un evento aíslado. Si bien no es algo que acontece todos los años con estas magnitudes, sí se puede ver un incremento en la violencia en nuestros centros educativos.
Creo que como país hemos tomado dos decisiones que debemos defender. La primera es la de la desmilitarizaron. No es solo abolir el ejercito. Es ser un país sin fuerzas militares ni paramilitares. Es por esto que en Costa Rica no es fácil tener un arma. Acá tengo una hipótesis. Lo que digo es una intuición mía, no son palabras oficiales del gobierno, pero creo no equivocarme al decir que, gracias a que estos jóvenes en Alajuela no tienen facilmente acceso a un arma (sea de manera legal o clandestina), que este suceso no ha pasado a más. Quizás en otro contexto estaríamos hablando de una tragedia aún mayor.
La otra decisión es la de educar para La Paz. La pedagogia de Paulo Freire es una pedagogía latinoamericana que veo presente en Costa Rica, hemos decidido educar para la consciencia histórica y la consciencia crítica. Conocer la historia es importante para darles a comprender a nuestros niños de la historia de Centroamérica, de Latinoamérica y del mundo, también de nuestros pueblos autóctonos aborígenes.
Pero somos una democracia plena, y como tal hay espacio para todas las voces. Y sí, hay grupos sociales, actualmente aún minoritarios, pero que promueven otro discurso, incluso que quieren que Costa Rica vuelva a tener ejército. Esta sería, en mi opinión, un paso hacia atrás. Se debe defender la democracia, la institucionalidad, el traspaso pacífico de los poderes. Ayer justamente se reunían el presidente electo con el presidente saliente, frente a las cámaras de televisión, como un claro signo de democracia pacífica. Pero cada vez las elecciones se vuelven más complejas. Nuestra decisión como país es La Paz. Esperemos que siga siendo así.
Por eso agradezco este espacio para compartir, porque he hablado sobretodo como un costarricense, con un mensaje de paz de parte de nuestro pequeño país, con la esperanza que este foco de luz tan pequeño que es Costa Rica, pueda ayudar a que se prendan más luces de paz en todo el mundo.
Referencia:
Alvarado, K. (2022). Redes semánticas sobre la paz en un grupo de niñas y niños en edad escolar, Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana, Volumen 3, Número 5,31-52. https:// doi.org/10.5377/rlpc.v3i5.12362
El video de la actividad completa en el Youtube de la Universidad de Napoles Federico II aquí: https://youtu.be/AnHY_hq8T-I
Comments