top of page

¿Cómo gestionar las emociones? (A propósito de Intensamente 2)

  • Foto del escritor: Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
    Mauricio J. Navarro-Bulgarelli
  • 10 jun 2024
  • 10 Min. de lectura

 09 de junio, 2024


Es la tarde de un lluvioso domingo de junio. San José está repleta de carteles que anuncian el inminente estreno de la parte 2 de la película intensamente. Mi hijo mayor, que aún no sabe leer, pero que ya reconoce a las emociones por sus colores, cada vez que cuando andamos en el carro se pone a repasar los nombres, y ya quiere ver la película en el cine. Creo que la película 1, o el kínder, o nuestros intentos por educarlo emocionalmente en la casa están rindiendo sus frutos. O quizás sea gracias a las varias versiones del cuento “el monstruo de colores” que tenemos en la casa, producto de múltiples regalos, cada versión más bella que la anterior. Sí, quizás sea el bestseller, de hecho, ya a mi hijo menor le está gustando jugar con él. Creo que vamos por buen camino…


Pero ¿en qué estaba yo?, ¡ah sí! Mañana es lunes, es decir, tengo que dar clases. Eso me pone contento. En esta oportunidad estoy facilitando un curso-taller de desarrollo personal, para 28 maravillosas chicas de primer año de la carrera de preescolar. Ha sido un honor y un verdadero privilegio para mí acompañarlas en este camino de interioridad que es ese viaje al que llamamos en Orientación Autoconocimiento. Bueno y mañana me toca “hablarles” (es decir construir con ellas) el tema de la gestión emocional. Menudo tema… Como que está de moda, quizás… Pero entro en cuenta de algo… la peli, de seguro ya la vieron, el libro, de fijo ya lo conocen, y mil charlas y clases del tema de seguro ya recibieron. Y entonces, ¿qué les puedo aportar yo?


Bueno, acá voy a escribir al menos lo que les voy a decir a ellas. Pero también lo quiero escribir para que lo lean mis hijos (cuando ya sepan leer). Y también para aportarte alguito a ti, amable lector. Pero sobre todo, lo quiero escribir para recordármelo a mí mismo. Porque es verdad que de formación soy orientador, gestor e investigador. Pero también es verdad que el cómo orientar y gestionar mi vida es algo que aún estoy aprendiendo (y eso que ya llegué -finalmente- a la mitad de mi vida, a la adultez media que llaman) … y sobre el cómo vivir la vida, bueno digamos que es un tema que aún estoy investigando (investigación acción que también llaman).


Bueno a lo que vinimos, que les puedo decir del tema chicas. Les puedo decir lo siguiente:


A) Las emociones son diferentes a los sentimientos…

Las emociones son reacciones a estímulos externos. Son instantáneas. Son incontrolables. Son instintivas. Son naturales. Son reactivas. Pero sobretodo, son pasajeras, y pasan muy rápido (como la efervescencia de un Alka Seltzer).


Por eso nunca tomes decisiones con las emociones “a flor de piel”. Ah claro, eso me recuerda lo siguiente:

 

1-Las emociones se sienten en el cuerpo…

O dicho de otro modo: el cuerpo nos habla.


Aprende a escuchar tu cuerpo. Conoce tu cuerpo. Reconoce en qué parte de tu cuerpo sientes qué cosa, cuando estás atravesando por esa explosión efervescente a la que le llamamos emociones. Y el reconocer inevitablemente nos lleva al siguiente paso:


2-Ponles nombre a las emociones:

Las emociones tienen nombre. Y ponerles nombre nos ayuda a comprenderlas mejor y saber qué hacer con eso, a lo que ya dejó de ser un extraño, y ahora ya tiene un nombre. Pero y, ¿cómo se llaman las emociones? Bueno, la verdad existe varias listas. De hecho, la peli 1 presenta una lista, la peli 2 otra, y el libro del monstruo de colores otra. E igualmente, depende del autor teórico en que te posiciones, así va a ser la lista. Pero la mayoría coinciden en que las emociones “básicas” son más o menos unas 6 u 8 (por ahí anda el dato). Bueno les cuento mi lista, integrando la visión de varias personas autoras (como Margarita Murillo, Bisquerra y Gaston de Mezerville, para contarles de algunos). Mi lista integrada se vería más o menos así:


-Alegría (verde)euforia (amarilla) Pasión (verde) tirando a (amarilla)

-Calma (verde)

-Sorpresa(amarilla)

-"Chicha” (en buen tico) (amarilla) enojo  (roja)ira/rabia  (roja)

-Tristeza (roja)melancolía  (roja)

- Desagrado/asco (amarilla) Vergüenza  (roja)

-Duda(amarilla) , Miedo (roja)


Luego les explico que quieren decir los colores entre paréntesis… por ahora les diré que, después de ponerles nombre, escúchalas. Sí leíste bien, escucha a tus emociones, porque de hecho…


3-Las emociones tienen algo que decirte:

Siguiendo con la idea anterior, si la emoción se siente en el cuerpo, y el cuerpo nos habla, pues entonces eso quiere decir que la emoción es portadora de un mensaje. Recuerda que son mensajes “primitivos”, casi de sobrevivencia. Puede ser: “peligro, hay algo amenazante cerca” o “huye, esto no es bueno para ti”, o “déjate llevar, esto está bien” o “atención, esto no lo esperabas”… o bueno mensajes de este tipo. Tienes que aprender a escuchar. Y para esto, debes tomar distancia de las emociones. Y cómo se hace eso, más o menos así:


4-Toma distancia de las emociones:

-Es decir, visualiza tu emoción y trata de verla en tu cuerpo para entender adónde las sientes, en qué parte de tu cuerpo está localizada.


-Trata de ponerles nombre, esto ya empieza a llevar la emoción hacia la mente,


-Pero cuando van de camino entre el cuerpo y la mente, hay un paso intermedio muy importante: ACEPTA las emociones, “abrázalas”, valídalas. Si las rechazas crecen. Si las abrazas, fluyen y siguen su camino. Solo después de esto, ahora sí vamos al terreno mental.


-Trata de escuchar el mensaje que esa emoción te quiere decir. Preguntale a tus emociones:

¿Qué me quieres decir hoy?

¿porqué me visitas justo en este momento de mi día?

¿qué esperas que haga contigo en esta ocasión?...


trata de escuchar un rato y ya luego,


-Responde a ese mensaje, esto se llama “racionalizar”, o bien pasar la emoción por la razón. Y aquí es donde analizas todas las influencias sociales que pueden estar “nublando tu razón”, es decir influenciando tus emociones. Y bueno, si ya pasamos la emoción por el cuerpo, por la mente, por lo social, solo resta llevarlas a lo espiritual. Es decir, lo que Trasciende. Lo que está más allá y antes que toda emoción. Quizás algunas veces logres llegar a este punto con tus emociones. Definitivamente no siempre podrás.


Pero no te preocupes. Solo recuerda que las emociones pueden ser un vehículo que nos transporte al terreno de lo espiritual, ya sea por medio de los valores que vimos en clase, ¿se recuerdan? Que hablamos de que la logoterapia nos explicaba los valores espirituales como los de creación, experiencia o actitud. Bueno veo que ya se acordaron… Espero que puedan aprender a gestionar las emociones, quizás esto les ayude a vivir estos valores espirituales en su vida…


Y claro, sé lo que estás pensando, “eso no es tan fácil profe”, es verdad, es re difícil, y ahí es adonde los colores que antes te presente en la lista entran en juego, te explico con la siguiente técnica:


5-El semáforo de las emociones (tomada de Margarita Murillo y modificada):


-La luz ROJA significa ALTO. Es decir. DETENTE. Aléjate. Aléjate del estímulo (persona, lugar, sonido, idea, situación, etc) que te está provocando esa emoción (enojo, tristeza, miedo, etc). Y luego RESPIRA. Solo respira. Recuerda al menos inhalar por 5 segundos, sostener el aire por 6 y botar el aire (exhalar) por 7-8 segundos. Y repite el proceso de respirar unas 15 o 20 veces. Solo respira. Aveces esto no es suficiente, y toca ir a caminar, o a correr, o tocar la guitarra, ver una película o libro que nos encanta, bailar o simplemente llorar... en fin, bota toda la energía que viene con la emoción... y


Luego, y solo entonces estarás listo para tomar distancia, es decir para reconocer en tu cuerpo adonde se siente, ponerle nombre, validarla, escuchar su mensaje y racionalizarlo.


-La luz AMARILLA significa PRECAUCIÓN. Es decir, puede que ocupes alejarte o puede que no, pero ponte alerta, que en dos momentos puedes pasar a ROJO (en cuyo caso ya sabrías que hacer). Pero ya puedes empezar a hacer el proceso de tomar distancia…


-La luz VERDE significa go on, prego, chill, solo DISFRUTA, que la vida es corta y estas emociones también. Hazme el favor y no racionalices las emociones de luz verde, solo vívelas como un regalo, pasajero, efímero, pero bello… casi te diría que estas emociones rozan lo espiritual, el Misterio.


Pero por favor, no te confundas:


B) Las emociones no se pueden CONTROLAR, solo se pueden gestionar

Y esto es un error muy común. De hecho, yo he leído, estudiado, y enseñado (porque de verdad lo creía) que las emociones se podían controlar (autocontrol emocional que llaman). Pero hoy estoy convencido de algo, querer controlar las emociones es ir en contra de lo que son, NATURA. Mejor, en vez de luchar en contra de NATURA, seamos NATURA.

 

Si luchas contra las emociones, solo lograras hacerlas más grandes. Solo deja que las emociones fluyan. No luches contra ellas, porque es luchar contra ti misma, contra tu naturaleza, contra lo que eres. Eres emociones, pero no solamente. Eres cuerpo, pero no solamente. Eres mente, pero no solamente. Eres ideas, pero no solamente. Eres también espíritu. Y eres consciencia de que eres todo eso y más… (pero de esto ya hemos hablado en clase, así que ustedes chicas, creo que ya me siguen con este mensaje, ¿cierto?). Pero y entonces…


C) ¿Qué significa gestionar? (No te PREocupes, OCUPATE)

Bueno primero te reafirmo lo que NO significa. No significa controlar. Renuncia al control. Renuncia al control de los estímulos externos que despiertan tus emociones (personas, cosas, circunstancias, etc). Renuncia a controlar el momento en que aparecen en tu cuerpo. Renuncia a controlar el mensaje que te traen a tu vida en ese momento.


Qué sí significa entonces. Bueno gestionar SÍ significa comprender, aceptar, abrazar, vivir, validar, tomar distancia, respirar… y luego y solo luego, escuchar su mensaje, pasarlo por la razón, analizar los prejuicios sociales que pueden haber en ese mensaje y, sobre todo “contestarle”, es decir tomar DECISION y tomar ACCION.


D) Yo te diría que lo que en verdad es gestionar, es DECIDIR ACTUAR

Pero no actúes con la emoción a “flor de piel”, no no, primero haz todo lo que hemos venido hablando, y luego decide actuar. Es decir,


-Si aun después de todo sigues teniendo miedo, pues decide actuar con miedo.

-Si aun después de todo sigues teniendo rabia (y sobre todo en reiteradas ocasiones y cada vez más desmedida), en este caso decide actuar en buscar ayuda. Busca terapia. Busca apoyo.

-Si aun después de todo sigues teniendo tristeza, entonces decide actuar CREANDO algo. No te guardes la tristeza para ti. Ese mensaje que te trae la tristeza es universal. El mundo necesita escucharlo. Compártelo con el mundo por medio de “tu arte”. No en vano las mejores obras de arte se crearon en momentos de profunda tristeza. Es verdad que no solo desde la tristeza se puede crear algo bello con el arte. Pero también es verdad que desde esos estados sí se puede, la historia lo demuestra.

-Si me siento muy ansioso o estresado, me organizo, y me pongo “manos a la obra”, una tarea a la vez. Un paso a la vez. Solo concentrado en una pequeña tarea, tras otra, tras otra…


 ¿Sabes que pasa? Si no decides actuar, si te quedas en esa cama acostada sin decidir hacer nada, pues esa tristeza se puede convertir en melancolía y luego en depresión, o ese estrés se puede convertir en ansiedad… y eso me recuerda algo chicas, dejamos botados los sentimientos hace rato…

 

E) ¿Y qué son los sentimientos?

Ya leímos a Enrique Rojas algo al respecto que hablaba de sentimientos y de personalidad (¿lo recuerdan?), también escuchamos a su hija hablar Marian hablar de eso, (si se acuerdan, ¿verdad?) Bueno, les recuerdo, en mis palabras: los sentimientos son estados de ánimo más duraderos, persistentes. Son más complejos que las emociones, y de hecho se pueden componer de varias emociones, algunas de ellas hasta que parezcan contradictorias entre sí, por ejemplo, me puedo sentir triste en un momento, pero seguir siendo feliz. El idioma acá nos traiciona vieron: “sentir triste” (pero la tristeza es una emoción), y ser feliz (pero la felicidad es un sentimiento, o… ¿será que es más que un sentimiento?) Quizás los sentimientos estén un paso más allá de las emociones en contacto con lo espiritual. Pero eso es otro tema (¿será otro tema?). Por ahora repasemos algunos sentimientos conocidos. solo les pongo algunos ejemplos por acá:


-El enamoramiento (que no es amor, pero ya de esto hablamos largo y tendido en clases anteriores, y sé que esto no lo olvidarán, ya me lo escribieron en sus portafolios del curso)


-El amor (que es un sentimiento sí, pero sobre todo una decisión consciente, y en definitiva es lo que más nos conecta con El Misterio, con la Vida y la Trascendencia. Dios es amor chicas, no lo olviden. Y al amarse a ustedes mismas y amar a los demás, están amando a Dios).


-El odio (uyuyui la acera de enfrente), quizás es el resultado del miedo en conjunto con las heridas. El odio es un sentimiento que nos habla de un alma herida… los que odian, hablan y actúan desde su herida)


-La depresión (que de hecho ya es patológica, y necesita terapia y en muchos casos medicación)


-La desesperanza, la apatía por la vida (de la que también hemos hablado en el curso)


-La esperanza (esa que nos explicaba Gioconda Belli hace unas semanas acá en la U, una esperanza fundada en la experiencia vivída y en la Trascendencia incluso que, aunque no la vivamos nosotros, la vivirán nuestros hijos ó nietos).


-La culpa (que sirve de poco, y lo poco que sirve quizás ya lo mencionamos en el curso, de hecho, Noblejas lo escribió en aquella lectura, ¿la recuerdan?).


-La ansiedad (que viene siendo una combinación explosiva entre el miedo, la desesperanza, la tristeza, y sobre todo las ganas de controlar lo incontrolable, es decir querer controlar el futuro, el tiempo, a las demás personas, a las situaciones… resumiendo, querer controlarlo todo, o querer controlar algo… eso es ansiedad). Y su primo cercano se llama


-El estrés, es decir que la situación nos paraliza. Es el miedo y la preocupación hecha carne, llevadas al extremo.


F) Ahora bien, los sentimientos se pueden decidir conscientemente (más o menos sí)


Es decir, la gestión de los sentimientos pasa por tomar DECISIONES y ACTUAR en consecuencia. Una manera podría ser DEcomponer mis sentimientos en emociones (al menos localizar una, e ir una por una). Y luego le aplicas el proceso del que venimos hablando a ESA emoción. Y quizás, a fuerza de perseverancia y paciencia, cambie el sentimiento que queremos que cambie por un sentimiento que queremos (y con trabajo decidimos) sentir.

 

Y es que el vivir los sentimientos pasa por vivir según los VALORES que quiero que guíen mi vida. Al ser más estables, me dan más chance de analizarlos fríamente y con calma, y DISEÑAR una vida en donde sienta los sentimientos que quiero sentir, y viva entonces lo que quiero vivir (y lo que puedo vivir, según MI realidad). Y lo vivo de manera agradecida… pero eso es otro tema…


Por ahora es suficiente, sigamos con nuestra clase, ahora vamos a escuchar un podcast pequeño de 11 minutos, y luego vamos a hacer un ejercicio práctico con esto de las emociones que venimos hablando… acomodemos los pupitres y sillas de la clase en círculo porfa chicas…

 

P.d: Al momento que escribo estas líneas, no he visto aún la película intensamente 2, eso era solo un pequeño truco de marketing… ¿funcionó?

 


Pura vida,

 

Mauricio J. Navarro Bulgarelli

(Mauja Nabu)




Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 by Vida y Trascendencia. Proudly created with Wix.com

bottom of page